ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perfil De Egreso


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  1.832 Palabras (8 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 8

Actividad 1. Acuerdo 592

Revise el Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica; posteriormente, determine qué acciones se llevaron a cabo para implementar mejoras en las evaluaciones de los materiales educativos.

Acciones

I. El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tanto en lo que concierne al artículo 3º y artículo 2º

II. Con la colaboración de centros académicos de alto nivel nacionales y de las entidades federativas, se actualizaron enfoques, aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos para los tres niveles que comprende la Educación Básica.

III. En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) para los tres niveles de la Educación Básica que, impulsaron la Reforma Integral de la Educación Básica. La Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal orientó a 31 000 maestros sobre las acciones de la Reforma Integral de la Educación Básica.

IV. Se integraron equipos locales de seguimiento sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y procesos de actualización.

V. Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que fueron resultado

del trabajo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal con las

autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias sociales

y académicas –organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos,

madres y padres de familia y/o tutores– que conocieron, opinaron y respaldaron

el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.

VI. Siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura, para profundizar en el manejo de las

Ciencias, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de

Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal

solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los programas

de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de

Ciencias y Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr su

congruencia.

VII. Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las aulas, la

Dirección General de Desarrollo Curricular también pidió a la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura evaluar la implementación

en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la Investigación

Educativa, evaluar la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria,

lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas de estudio,

materiales educativos y acciones para la formación continua de los docentes

en servicio de dichos niveles educativos.

VIII. Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos de calidad

de la Reforma Integral de la Educación Básica y, en particular, del currículo

contenido en el Artículo Segundo del presente Acuerdo, la Subsecretaría de

Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal

obtuvo insumos de las siguientes instituciones nacionales: la Fundación Empresarios

por la Educación Básica (ExEB); el Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Educación; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de Estudios Educativos

y Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa, y Heurística

14

Educativa. El referente internacional recayó en la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al participar en la

elaboración de estándares educativos referidos al desempeño: a) curricular, b)

de gestión escolar, y c) docente, cuya primera prueba piloto se realizó en 600

escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-2009.

IX. En el caso de los Estándares Curriculares, para contar con otra perspectiva internacional,

la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación

Pública del Gobierno Federal convocó al Instituto de Educación de la Universidad

de Londres para realizar una propuesta que permitió enriquecerlos. El desarrollo de

estos instrumentos orientará la planeación de los procesos de aprendizaje dirigido

a metas; establecerá puntos de referencia para la organización de los procesos de

conocimiento, y hará comparaciones en el tiempo; es decir, su pertinencia para

replantear los fines y métodos para la evaluación del aprendizaje.

X. Por su parte, los Estándares de Desempeño Docente se desarrollaron en colaboración

con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos, buscando orientar de manera precisa

e informada la transformación de las prácticas de los docentes de Educación

Básica, lo que implica un proceso sistemático que contribuirá, de manera significativa,

a establecer una cultura de evaluación para la mejora continua.

XI. A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se desarrollaron

Estándares de Gestión, en colaboración con la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística Educativa,

que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas

y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación con las

mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa, así

como las que se desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa y

en el sistema educativo nacional.

XII. La conformación y el funcionamiento continuo de un Grupo de Trabajo Académico

Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación de diversos

países, quienes han ofrecido análisis y propuestas en torno a la Reforma Integral

de la Educación Básica a partir de experiencias educativas en otros contextos.

XIII. Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y observaciones

de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes, así como resultados

derivados del proceso de seguimiento y evaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com