ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Principios Pedagógicos


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  2.832 Palabras (12 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Con la promulgación del Artículo Tercero Constitucional en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esa fecha, y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados.

Educar en y para el siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo. La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua.

Se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de prescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.

La RIEB y, en particular el Plan de estudios 2011, representa un avance significativo en el propósito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada estudiante.

Desarrollo

La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades.

Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente, mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio.

El sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valores, el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de manera grupal e individual. Por ello se crea la renovación de los planes de estudios.

Uno de los propósitos centrales del plan y los programas de estudio es estimular las habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón, se ha procurado que en todo momento la adquisición de conocimientos esté asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión. Con ello, se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa, no solo puede existir una sólida adquisición de conocimientos sin la reflexión sobre su sentido, así como tampoco es posible el desarrollo de habilidades intelectuales si éstas no se ejercen en relación con conocimientos fundamentales.

A la escuela primaria se le encomiendan múltiples tareas. No sólo se espera que enseñe más conocimientos, sino también que realice otras complejas funciones sociales y culturales. Frente a esas demandas, es indispensable aplicar criterios selectivos y establecer prioridades, bajo el principio de que la escuela debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de información. Sólo en la medida en que cumpla estas tareas con eficacia, la educación primaria será capaz de atender otras funciones

Para que los principios de la reforma curricular se puedan llevar a cabo, se requiere que los docentes cuenten con un conocimiento de sus fundamentos, sus propósitos y su propuesta educativa, sin embargo, una reforma no parte de cero ya que es importante que el docente recupere su experiencia.

Después del Plan de Estudios 1993, la nueva reforma complementa la modificación de todo el subsistema de educación básica; a 19 años de distancia, existe experiencia en libros de texto, en modificaciones parciales (español 2000), en estrategias de formación y aplicación de estrategias locales.

Los docentes dominan el Plan 1993, sus contenidos y enfoques, familiarizados con esta forma de trabajo. Todos estos conocimientos se ponen en movimiento al conocer las características del nuevo plan.

Principios Pedagógicos que sustentan el plan de estudios 1993:

Tiene como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos.

1. Que adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (lectura y escritura), la expresión oral, búsqueda y selección de información.

2. Que adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

3. Se formen éticamente mediante al conocimiento de sus derechos y deberes y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad social.

4. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

En el cambio de plan, en su preparación han sido tomadas en cuenta las sugerencias y observaciones recibidas a lo largo de un extenso proceso de consulta, en el cual participaron maestros, especialistas en educación y científicos, así como representantes de agrupaciones de padres de familia y de distintas organizaciones sociales. Con la difusión de los lineamientos académicos para los seis grados de la educación primaria, la Secretaría pone a disposición de los maestros la información que les permita tener una visión de conjunto de los propósitos y contenidos de todo el ciclo y no sólo de los que corresponden al grado en el cual enseñan. De esta manera, podrán establecer una mejor articulación de su trabajo docente con los conocimientos previos de los niños y con los que aprenderán en los grados más avanzados.

El plan de estudios 2011 de la educación básica está lleno de características de la misma, este es el que define las competencias para la vida, los estándares curriculares, el perfil de egreso y los aprendizajes esperados, es aplicable a nivel nacional logrando la equidad en la educación básica, tomando en cuenta la diversidad cultural, social, de capacidades y racial.

Reconoce que el estudiante también sabe y puede compartir lo que sabe, que el conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com