ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de texto reseña


Enviado por   •  25 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  769 Palabras (4 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 4

Plan de texto reseña

Primer párrafo

  1. Se realizará una introducción muy breve acerca de la autora, en la que se mencionaran aspectos importantes, como, su fecha de nacimiento, estudios y obras conocidas.

  1. Se realizara una breve síntesis de la tesis de la autora en el cual, ella explica que el conflicto armado responde a una serie de rupturas desde los contextos políticos, los marcos interpretativos, las decisiones cruciales, las estrategias y las interacciones de los actores centrales, tanto del nivel nacional como regional. Estas, tienen su origen en la naturaleza politica que poseemos nosotros como individuos.
  1. Se explicara el significado que le da la autora al termino “nudos” dentro del capitulo, este responde a “las relaciones e interacciones que se tejen entre actores y se enredan, unas veces de manera premeditada pero en otras ocasiones no”.

Segundo párrafo

  1. Plantear un ligero contexto político y social del país ambientado en los finales de la década de los 50`s e inicios de los 60`s. En este se explicará porque el frente nacional tuvo tanta incidencia en el conflicto; asimismo se determinará porque el campesinado se encontraba inconforme con la realidad política del país en ese momento y el motivo que los indujo a tomar las armas.

  1. Desarrollo del primer aspecto importante del texto (antecedentes) y sus subtemas. En este apartado se dará continuidad a los temas tratados en el punto anterior y se incluirá el aspecto de la represión que generó el Estado en contra del campesinado inconforme y como este fue un condicionante directo del conflicto.

Tercer párrafo

  1. Definición de la palabra “polarización”, desde múltiples enfoques (opinión de la autora, RAE, y múltiples diccionarios del castellano), con el fin de tener una definición amplia que nos permita abordar este aspecto fundamental en el conflicto armado colombiano desde múltiples perspectivas.

  1. Desarrollo del segundo aspecto importante del texto (polarización) y sus subtemas. En este apartado se seguirá ahondando en el aspecto de la herencia de odio y resentimiento que dejo la etapa del Frente Nacional, así como la división de opiniones basado en la naturaleza política de los individuos. Se determinará la importancia que tuvo este aspecto en el conflicto.

Cuarto párrafo

  1. Desarrollo del tercer aspecto importante del texto (pluralismo) y sus subtemas. En este apartado se comentarán los avances en materia de conocimiento y derechos humanos, ya que antes de la década de los 70`s era casi imposible que una mujer pudiera ingresar a la universidad o mucho menos formar parte fundamental de movimientos sociales.

  1. Consecuencias posteriores a raíz de este pluralismo, en este segmento se utilizará como ejemplo el desprendimiento hacia los valores implantados por el Frente Nacional y como este se vio afectado por las crecientes nuevas formas de pensamiento provenientes de Europa, las cuales a la postre fueron las bases de los futuros movimientos sociales del país.

Quinto párrafo

  1. Desarrollo del cuarto aspecto importante del texto (fracturas estatales) y sus subtemas. En este fragmento, se desarrollará otra de las tesis centrales del texto, en la cual se argumenta que el Estado no poseía la capacidad para proteger a sus instituciones ni tampoco a sus ciudadanos de los múltiples grupos armados que existían. Se detallará en donde reside la debilidad del sistema y porque a corrupción y el narcotráfico jugaron un papel fundamental en la prolongación e intensidad del conflicto.

Sexto párrafo

  1. Desarrollo del quinto aspecto importante del texto (consecuencias y aprendizajes) y sus subtemas. En este fragmento se le dará un ultimo pequeño vistazo a algunas de las múltiples consecuencias (negativas en su gran mayoría, lastimosamente) generadas a raíz del conflicto armado. Entre estas se encuentran los miles de victimas mortales y desplazados, la debilidad y permeabilidad del Estado ante la corrupción y el poder del narcotráfico, también se tocará el tema de como la mayoría de estos grupos armados insurgentes tenían como misión encubrir su interés en una guerra política a través de una supuesta “guerra social”.

Para finalizar se mencionará las posibles soluciones que la autora propone y los llamados que esta hace a la paz, y resiliencia a través de “una alianza de fuerzas” mediante la cual se pueda derrotar a las redes criminales y deshacer los “nudos” provocados por la guerra para avanzar hacia la creación de un mejor país.

Séptimo párrafo

  1. Planteamiento y desarrollo de mis puntos de vista acerca de los aspectos mencionados por la autora. En este fragmento se incluye la contra argumentación a la tesis de la autora acerca de que “la mayoría de los grupos armados encubren su verdadero ideal acerca de una guerra política como una “guerra social”. Asimismo, respaldo la mayoría de los argumentos, en especial sobre la debilidad del Estado ante la corrupción.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com