ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  1.927 Visitas

Página 1 de 8

El signo lingüístico es la combinación de un concepto y de una imagen acústica, que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.

Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo compuesto de dos caras biplánico: un significado que es el concepto y un significante que es la imagen acústica. Desde el estudio que realiza Peirce, el signo en un compuesto triádico de tres caras, un objeto (graund fundamento), representamen e interpretante y de esto se desprenden las diferentes clasificaciones que realiza del signo como icono, índice y símbolo.

• La arbitrariedad: El enlace que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!).

• La linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!

• Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos:

• El significado: Es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.

• El significante: Es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.

Los componentes del lenguaje.

• Primer componente: Los sonidos del lenguaje. El componente fonológico: Se encuentra conformado por el fonema que es la unidad básica e indivisible de nuestro lenguaje, es un sonido propio de nuestra lengua y se desarrolla a nivel pre-lingüístico desde el momento del nacimiento hasta el primer año de vida, aproximadamente pasando por las siguientes etapas:

• llanto

• arrullo

- balbuceo

- Imitación del lenguaje (finales del primer año)

1.1 Posteriormente, el niño constituye sus primeras palabras, cuando ya analizó y clasificó los sonidos de su lengua. Hay dos niveles distintos:

• Nivel de los rasgos distintivos articulatorios artísticos.

• Nivel de los hechos lingüísticos suprasegmentarios.

• Segundo componente: La semántica: hace referencia al significado de las palabras de una lengua.

 Los componentes semánticos son :

 Polisemia. un significante posee varios significados

 Homonimia. cosas que llevan un mismo nombre, y de las

Las palabras que, siendo iguales en su forma, tienen distinta significación, por ejemplo: la ciudad de Tarifa, y la tarifa de precios.

 Sinonimia. Fenómeno léxico que consiste en que diferentes significantes se relacionen con un mismo significado, por ejemplo: alegre, feliz, contento…

 Las palabras derivadas. tienen la misma raíz de la primitiva, y su significado también está relacionado con ella.

 Palabras compuestas. Unión de dos o más palabras, obtendremos una palabra nueva con un significado diferente. Por ejemplo punta + pie = puntapié.

• Tercer componente: la gramática: La gramática es la ciencia que estudia el idioma, y no solo el idioma, sino también la comunicación que hacemos a través de él.

• Sintaxis: es la parte de la gramática que hace referencia a:

 Organización secuencial de los enunciados y las reglas que presiden la lengua.

 Constituyentes inmediatos:

S.N. (sintagma nominal): que está ordenado alrededor de un sustantivo. Además del núcleo o palabra indispensable, el sintagma nominal puede ir acompañado por uno o más determinantes.

S.V. (sintagma verbal): Cuyo núcleo es un verbo

Morfológico-léxico:

 Significado. Idea o concepto que un signo lingüístico es capaz retransmitir.

 Significante. La imagen que transmite un signo lingüístico.

 Monema. Es la parte más pequeña del lenguaje que tiene significado.

 Morfema. Término que designa algunos o todos los elementos mínimos de la lengua dentro del nivel gramatical.

 Lexema. es el componente básico de las palabras, la pieza que mayor cantidad de significado aporta a la palabra.

• Cuarto componente: el pragmatismo: es el uso que se hace del lenguaje.

 Los elementos extralingüísticos.

 Los actos de habla. Se entiende por acto de habla la unidad básica de la Comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).

Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien dijo que, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones:

• Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc.). Este acto es, en sí mismo, una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes: Acto fónico, acto fático, acto rético.

• Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar, prometer, etc.)

• Un acto perlocutivo o efecto (la (re)acción que provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc.)

 Contenido implícito y explícito.

 Las normas de comunicación.

 Deixis: expresión que se emplea para referirse a algún asunto extralingüístico cuya interpretación puede variar dependiendo de determinados factores que forman parte del contexto extralingüístico.

• De persona. es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».

• De lugar. expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».

• De tiempo. referente temporal en relación con un momento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com