ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  3.675 Palabras (15 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 15

Contenidos:

La periodización del tiempo en años.

El tiempo atmosférico y las actividades humanas.

Ganadería bovina: el tambo.

La exposición como respuesta a preguntas.

Las inferencias textuales de la información explícita.

La segmentación de palabras.

Los enunciados.

El cálculo pensado. Estrategias:

Preguntas intercaladas.

Mapas conceptuales y redes semánticas.

Señalizaciones.

Recursos:

Material impreso.

Imágenes.

Retroproyector.

Pizarrón.

Video. Intervención Docente:

¿Cómo llegó la leche a la escuela?

¿Cómo obtenemos la leche a la vaca?

¿Dónde se la ordeña?

¿Qué se hará con la leche luego del ordeñe?

¿además de la leche, qué otras partes se utilizan de la vaca?

Propósito

Promover la conceptualización de ganadería bovina y tambo para el reconocimiento de una actividad productiva de nuestro país.

Actividades del docente

Ubicación en el tiempo y en el espacio del día de hoy. Uso del calendario.

Guiar la observación, descripción y registros del tiempo atmosférico reinante.

Indagar acerca de qué beben a la hora del recreo en el comedor escolar. Destacar uno de los alimentos nombrados: La leche.

Preguntar de cómo llegó la leche a la escuela y cómo la obtenemos.

Registrar las ideas principales.

Preguntar:¿ cómo obtenemos la leche de la vaca, dónde las encontramos, de qué se alimentan?

Conceptualizar Ganadería bovina

Cuestionar ¿dónde se la ordeña?

Explicar los tipos de ordeñe.

Conceptualizar “Tambo”.

Informar acerca de la raza de los animales y la condición de la vaca lechera (asociada a la cría).

Indagar qué se hará con la leche luego del ordeñe.

Informar que se utiliza todo de la vaca, no solamente la leche. Apoyar la actividad con imágenes.

Presentar un video sobre el tema trabajado como cierre de la actividad, reafirmando conceptos.

Registrar la actividad a través de un esquema.

Proponer la realización de una sopa de letras con palabras claves del tema trabajado.

Solicitar la realización de la segmentación de palabras y la construcción de enunciados con las mismas.

Presentar una situación problema utilizando los conceptos trabajados y la idea de triple.

Actividades del alumno

Ubicar el tiempo y el espacio en el calendario.

Observar, describir y registrar el tiempo atmosférico reinante.

Responder qué se bebe a la hora del recreo escolar en el comedor escolar.

Aportar ideas sobre: de dónde viene la leche que bebieron.

Aportar ideas sobre ¿cómo obtuvieron la leche de la vaca y dónde éstas se encuentran?

Conceptualizar ganadería bovina.

Observar imágenes que se proyectarán.

Hipotetizar acerca de cómo se realiza el ordeñe.

Clasificar los tipos de ordeñe a través de explicaciones y apoyos de imágenes.

Conceptualizar “Tambo”.

Conocer acerca de la raza de los animales y la condición de la vaca lechera que está asociada a la cría.

Hipotetizar qué e hará con la leche luego del ordeñe.

Comprobar que se utiliza todo de la vaca, no solamente la leche.

Visualizar imágenes acerca de cómo se aprovechan todas las partes de la vaca.

Visionar un video.

Copiar un esquema a modo de registro de la actividad realizada.

Realizar una sopa de letras.

Elegir tres palabras encontradas en la sopa de letras con las palabras claves del tema trabajado.

Segmentar las palabras seleccionadas en sílabas.

Formular enunciados con cada palabra segmentada en sílabas anteriormente.

Resolver una situación problema utilizándolos conceptos trabajados y la idea de triple.

Cierre:

Fundamentación Didáctica

La enseñanza, a nivel institucional, se caracteriza por su intencionalidad que define y justifica los procesos educativos. Es necesario entonces explicar esa intencionalidad, reflexionar sobre la intención y la acción educativa con la finalidad de obtener los resultados esperados. Por estas y otras razones es necesario planificar. Cuando hablamos de planificar la enseñanza que se va a impartir en la institución escolar, es necesario la realización de tres operaciones básicas en la labor docente: explicar aquello que se va a realizar, ordenar los elementos que intervienen en el proceso y justificar las decisiones que se toma.

Seguramente una intervención didáctica bien planificada, secuenciada, promoverá un aprendizaje mejor elaborado, facilitando el empleo de la variedad estándar, enriqueciendo progresivamente los conocimientos previos del niño. Es tarea del docente conocer las identidades presentes y las situaciones de comunicación en las que participan sus alumnos en su entorno familiar y social.

El significado de la planificación se resume la capacidad de generar y sostener líneas de acción para lograr adecuados resultados del aprendizaje en los alumnos, logrando así abordar a las diferentes disciplinas con mayor precisión, como se verá a continuación desde la Ciencias Sociales.

Para potenciar la formación de un sujeto se requiere un docente que valora las distintas formas de acceso al conocimiento, no limitándose a la transmisión y reproducción del mismo. El docente actual tiene como misión preparar a las nuevas generaciones para el mundo que tendrán que vivir. Orientando su enseñanza para que adquieran destrezas y habilidades para desempeñarse en sociedad.

El modelo actual de trabajo (Didáctica Crítica) tiene como objeto de estudio la enseñanza y su relación con el aprendizaje, por lo tanto trabajar didácticamente desde el horizonte de la racionalidad emancipadora significa que el fin de enseñar es el aprendizaje del alumno, lo cual requiere una transformación tanto en este, como en el docente y en los demás, influenciando así a la sociedad a la que hace parte. Aceptar a la diversidad, adecuarse al individuo diferente, aceptarlo y otorgarle la misma importancia. Confiar en el alumno permitiéndole ser autónomo. Usar el aprendizaje por descubrimiento e ir potenciando de a poco un aprendizaje desligado del maestro, hasta hacerse independiente.

El educando es el más importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que según esta corriente didáctica, los conocimientos son organizados y presentados al educando, de forma tal que este aprenda mediante la organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com