ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Popol Vuh


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  2.438 Palabras (10 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 10

Introduccion

l "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. Las culturas del nuevo mundo o de América, no estaban tan retrasadas como se creía. Contaban con obras de arquitectura, organizaciones sociopolíticas y religiosas, además del estudio de los astros y un excelente calendario.

Las conquistas fueron sumamente destructivas, acabaron con ciudades, mataron a sus gobernantes y esclavizaron a sus habitantes. Mas tarde los primeros misioneros cristianos se dieron a la tarea de destruir todas las esperanzas de los antiguos indígenas y destruyeron todos los documentos, para obligarlos a adoptar un a nueva cultura. Años después, los cronistas españoles iniciaron una recopilación de todos los escritos sin destruir, para traducirlos al español, después al francés, al alemán y finalmente una nueva versión mas certera al español. y darlos a conocer. Los españoles se esmeraron en enseñar a leer y a escribir a los indígenas; muchos aprendieron y usaron el alfabeto castellano, no solo para componer las palabras del nuevo idioma, sino también para escribir algunos de de sustentos.

Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.

HISTORIA DEL POPOL VUH

recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso.

Se desconoce la existencia de una versión original del Popol Vuh, según Delia Goetz: "Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión.". La primera versión escrita de la cual se tiene registro fue elaborada en lengua Quiche utilizando caracteres españoles a mediados del siglo dieciséis - algunos autores la ubican en la década comprendida entre 1550 y 1560. Dicha versión permaneció oculta hasta 1701, cuando los mayas quiché de la comunidad de Santo El Popol Vuh o Popol Wuj (en Quiché "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una Tomás Chuilá (hoy Chichicastenango, Guatemala) mostraron la recopilación de sus historias y mitología a un sacerdote dominico: Fray Francisco Ximénez.

Se desconoce el nombre del autor de esta primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducirlo asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está estructurada en 2 columnas, en una estaba la versión quiché; y en la otra la traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal y resultó muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" que terminó en 1722.

Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830 cuando fueron trasladados a la Universidad de Guatemala. En 1854 fueron encontrados por el austriaco Dr. Charles Scherzer, quien en 1857 la publicó en Viena bajo el título primitivo "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".

El americanista Charles Etienne Brasseur de Bourbourg se apropió del escrito original de Ximénez y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un hermoso volumen bajo el título de "Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l'antiquité américaine".

Actualmente la primera traducción de Ximénez al castellano, y su "Manuscrito de Chichicastenango" se encuentran en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos.

Contenido del Popol Vulh

Popol Vuh se divide en 4 partes:

I. Creación referida

Los Dioses crean el mundo.

Los Dioses crean a los animales, pero ya que no los alaban los condenan a comerse unos a otros.

Los Dioses crean a los seres de barro, los cuales son frágiles e inestables y no logran alabarlos.

Los Dioses crean a los primeros seres humanos de madera, éstos son imperfectos y carentes de sentimientos.

Los Dioses destruyen los primeros seres humanos, los cuales se convierten en monos.

Los Dioses Gemelos Hunahpú e Ixbalanqué destruyen al arrogante ser Vucub-Caquix, y luego a sus hijos Zipacná y Cabracán.

II. Historias de Hunahpú e Ixbalanqué

Xpiyacoc y Xmucane engendran dos hermanos.

HunHunahpú y Xbaquiyalo engendran a los "gemelos mono" HunBatz y HunChouen.

Xibalbá mata a los hermanos HunHunahpú y VucubHunahpú, colgando la cabeza de HunHunahpú en un árbol.

HunHunahpú y Xquic engendran a los "héroes gemelos" Hunahpú e Ixbalanqué .

Nacen los héroes gemelos y viven con su madre y su abuela paterna Xmucane, compitiendo con sus medio hermanos HunBatz y HunChouen.

Los "Héroes Gemelos" derrotan a Xibalbá, casa de la penumbra, los cuchillos, el frío, el jaguar, el fuego y los murciélagos.

III. Creación de los hombres de Maíz.

Los primeros cuatro hombres reales son creados: Balam-Quitzé,el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.

Las primeras cuatro mujeres son creadas.

Tribus descendientes. Hablan el mismo lenguaje y viajan a TulanZuiva.

El lenguaje de las tribus se confunde y éstas se dispersan.

Tohil es reconocido como un Dios y exige sacrifios humanos.

IV. Listado de generaciones

Tohil convence a los señores de la tierra a través de sus sacerdortes pero su dominio destruye el Quiché.

Genealogías de las tribus.

La Creación según el Popol Vuh

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com