ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Generación Del 98


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  2.657 Palabras (11 Páginas)  •  842 Visitas

Página 1 de 11

TEMA: LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y GENERACIÓN DEL ‘98

Instrucciones

Debes utilizar lápiz de pasta

No se aceptarán cambios de alternativa.

Dispones de toda la clase para desarrollar la prueba.

Debes marcar la HOJA DE RESPUESTAS. No se aceptarán errorres

I- Comprensión de lectura (13 pts.)

TEXTO N° 1

(1-5)

“En 1898, Cuba mantenía un conflicto con España para lograr su independencia. Estados Unidos anhelaba aprovechar la contienda a su favor y anexionarse la isla caribeña. Así, no vaciló en enviar a La Habana varios navíos en ‘visita de cortesía’, entre ellos el Maine. En la noche del 15 de febrero de 1898, una potente explosión lo hundió prácticamente en su totalidad.

Dos oficiales –el resto se hallaba ausente– y 264 miembros de la tripulación perecieron ahogados. ¿Fue una explosión accidental o intencionada? El gobierno estadounidense se inclinó por lo segunda opción: la voladura se debió a la colocación de una mina en el casco. España mantuvo siempre que la deflagración fue interna, quizá debida a un fallo en la sala de calderas. En cualquier caso, EE. UU. aprovechó el incidente para entrar en guerra y salir victorioso de ella, obligando al gobierno español a renunciar a la colonia. ¿Qué o quién provocó esa voladura de consecuencias tan decisivas? La pregunta sigue hoy sin respuesta.”

1- DEFLAGRACIÓN

A) Guerra

B) Rompimiento

C) Explosión

D) Violencia

E) Enfrentamiento

2- Del texto anterior se puede afirmar que

A- Cuba fue el último país americano en independizarse.

B- Cuba tenía armas muy poderosas.

C- los dos oficiales ausentes hundieron el barco.

D- quienes se salvaron, sabían lo que ocurriría.

E- la independencia cubana fue posterior a la de Chile.

3- En el texto, el término “deflagración” significa

A- explosión.

B- incendio.

C- naufragio.

D- hundimiento.

E- reventón.

4- El título más adecuado para el texto anterior es

A- “Política exterior de España.”

B- “Estados Unidos al acecho.”

C- “El barco estadounidense.”

D- “El hundimiento del Maine.”

E- “España versus Estados Unidos.”

5- Con respecto al texto anterior, es FALSO que

A- Estados Unidos quería apoderarse de Cuba.

B- el Maine se hundió totalmente.

C- el Maine no fue el único barco estadounidense que llegó a Cuba.

D- no todos los tripulantes del Maine murieron.

E- hasta hoy, no se sabe quién destruyó el Maine.

TEXTO N° 2

(6-13)

1) “En verano sobre todo, Andrés quedaba reventado. Aquella gente de las casas de vecindad, miserable, sucia, exasperada por el calor, se hallaba siempre dispuesta a la cólera. El padre o la madre que veía que el niño se le moría, necesitaba descargar en alguien su dolor, y lo descargaba en el médico. Andrés algunas veces oía con calma las reconvenciones, pero otras veces se encolerizaba y les decía la verdad: que eran unos miserables y unos cerdos; que no se levantarían nunca de su postración por su incuria y su abandono.

2) Iturrioz tenía razón: la naturaleza humana no sólo hacía el esclavo, sino que daba el espíritu de la esclavitud.

3) Andrés había podido comprobar en Alcolea como en Madrid que, a medida que el individuo sube, los medios que tiene de burlar las leyes comunes se hacen mayores. Andrés pudo evidenciar que la fuerza de la ley disminuye proporcionalmente al aumento de medios del triunfador. La ley es siempre más dura con el débil. Automáticamente pesa sobre el miserable.

4) Es lógico que el miserable por instinto odie la ley. Aquellos desdichados no comprendían todavía que la solidaridad del pobre podía acabar con el rico, y no sabían más que lamentarse estérilmente de su estado”

( El árbol de la ciencia – Pío Baroja)

Preguntas de léxico contextual

6. EXASPERADA 7. RECONVENCIONES 8. INCURIA

a) Molesta

b) Angustiada

c) Incómoda

d) Extenuada

e) Exacerbada

a) Disertaciones

b) Recomendaciones

c) Recriminaciones

d) Improperios

e) Censuras

a) Ignorancia

b) Desidia

c) Torpeza

d) Porfía

e) Irresponsabilidad

9. De la información contenida en el texto, se puede establecer que Andrés:

a) Realiza un trabajo de asistencia social a gente de extrema pobreza

b) Es un médico que presta atención en barrios marginales

c) Es un dirigente vecinal comprometido con los más pobres

d) Desarrolla una labor educacional en poblaciones marginales

e) Su actividad profesional no puede inferirse del texto

10. En el texto se cita la opinión de Iturrioz con el objeto de:

a) Demostrar que el espíritu del esclavo, propio de los miserables, es una consecuencia derivada de su esclavitud

b) Ilustrar los sentimientos encontrados de Andrés acerca de la miseria a la que debe enfrentarse diariamente

c) Justificar las reacciones violentas que a menudo le provocaban la resignación y la flojera de los pobres

d) Demostrar que existe una estrecha interdependencia entre la condición de pobreza y las actitudes humanas que refuerzan esta condición

e) Demostrar que los pobres son los únicos responsables de la existencia de la pobreza

11. Respecto de la justicia, en el párrafo 3 se afirma que:

a) La ley otorga el mismo trato a todas las personas.

b) Sólo los pobres están sujetos a la acción de la justicia

c) A medida que aumenta la riqueza aumenta la objetividad de la ley

d) La ley no se aplica con igual fuerza a todos los individuos

e) La ley y la fuerza con que se aplica son inversamente proporcionales

12. ¿Qué motivo literario otorga unidad al texto anterior?

a) La desigualdad ante la ley

b) La ausencia de solidaridad

c) La denuncia social

d) La rebelión de los pobres

e) La miseria humana

13. ¿Cuál es la estrategia discursiva predominante en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com