ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Lectura El Que No Corre Vuela Y Otros Cuentos


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  979 Palabras (4 Páginas)  •  5.881 Visitas

Página 1 de 4

Objetivos generales: Reconocer el tipo de texto. Identificar información explícita e implícita. Fundamentar opiniones. Identificar características física y psicológicas.

I . Ítem de selección única: Lee las siguientes preguntas y marca con una X la alternativa que consideres correcta. (1 punto c/u)

1. El texto que acabas de leer es:

a. Un cuento.

b. Un poema.

c. Una novela infantil.

d. Una fábula. 2- ¿Cuál es el propósito o finalidad de este texto?

a. Entregar una opinión sobre leyendas de Chile.

b. Informar sobre el campo de Chile.

c. Entretener con historias del campo chileno.

d. Escribir una noticia sobre el campo chileno.

3. ¿A qué género literario pertenece el texto?

a. Género dramático

b. Género Lírico

c. Género Narrativo

d. Género Onírico. D) Género On 4. La narración comienza con un cuento titulado:

a. La pulga saltarina.

b. El sapo y el aguilucho.

c. La culebra y el sapo.

d. La pulga mensajera.

5. Las historias narradas en el libro se desarrollan principalmente en:

a. Una ciudad con edificios de Chile.

b. En algún lugar del campo en nuestro país.

c. En playas de Chile.

d. En un colegio de Santiago.

6. En el primer relato, ¿A quién iba dirigido el mensaje de la anciana?

a. A unos estudiantes.

b. A un joven que jugaba balón cesto.

c. A un niño que había ido a jugar al balón pie.

d. A una mujer que bailaba salsa.

7. La pulga fue llevaba en la boca de:

a. El sapo.

b. Una culebra.

c. Un caballo.

d. El oso.

8. Cuando los animales llegaron al gimnasio:

a. Un jugador le pegó un punta pié a la culebra.

b. Jugaron todos con los animales.

c. Se llevaron a los animales al zoológico.

d. La culebra se come al sapo.

9. Al finalizar la primera historia:

a. El niño se fue al hospital por la picadura.

b. La anciana cura del niño.

c. El niño sale de su casa y se va a otra ciudad.

d. El niño y su abuela no se ven nunca más.

10. ¿Quién es el ¨Castellano¨:

a. Un hombre de Castilla.

b. Un niño que juega fútbol.

c. Un gallo.

d. El padre de un niño.

11. ¿Qué sucedía en el gallinero cuando salía el sol?

a. Todas las gallinas ponían un huevo.

b. Los pollitos se van a la escuela.

c. El gallo cantaba.

d. La granjera sacaba a las gallinas. 12. ¿Cuál es el nombre que tenía en el gallinero el gallo?

a. El gallo Teobaldo.

b. El gallo Clocoqueo.

c. El gallo Claudio.

d. El gallo Tomás.

13. ¿Qué sucede con el gallo al final del cuento?

a. Es convertido en un perro.

b. El gallo muere en el gallinero.

c. Es convertido en un humano.

d. Es casado con una gallina. 14. ¿Cuánto tiempo tardó en construirse el puente de la viuda?

a. En un año.

b. En unas semanas.

c. En algunos días.

d. En una noche.

15. ¿Para quién trabajaba la campesina Petronila Urdemales?

a. El cura.

b. La Quintrala.

c. El diablo.

d. La profesora 16. ¿Qué problema existía en la hacienda de Petronila?

a. Habían animales que se comían las siembras.

b. Había un río que no permitía el paso.

c. La hacienda estaba al lado del mar.

d. Ninguna de las anteriores.

17. ¿A quién recurre Petronila para construir el puente?

a. A unos maestros de construcción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com