ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regimen Disiplinario


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  9.022 Palabras (37 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 37

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones, constantemente se encuentran en progreso. Es así que las mismas se han visto exigidas a involucrar mayores recursos en el perfeccionamiento de sus procesos, para poder acoplarse a un mercado cada vez más competitivo.

Las organizaciones manufactureras por su misma naturaleza productiva, necesitan mayormente de esa eficiencia. En este sentido, a través de la función de producción, los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes y servicios de tal forma que le resulte económicamente conveniente.

Las organizaciones pueden hacer frente a estos planteamientos y las necesidades de mejoramiento de las condiciones en las cuales tienen que desenvolverse en su proceso empresarial. Día a día, se hace mas inevitable fortalecer el control de los inventarios, los cuales comprenden, además de la materia prima, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales y lo necesario para ser utilizados en la producción de bienes para la venta o en la prestación de servicios; empaques, envases y los inventarios en transito. Este manejo contable permite a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación financiera de la empresa, permitiendo a la gerencia a tomar decisiones acertadas y precisas.

Los cambios que se han venido generando hasta hoy en día no solamente están referidos a los procesos productivos y a la capacitación del personal, también interviene el entorno donde se encuentran y hacen vida las organizaciones, ocasionando que estas se adapten a los cambios económicos y políticos que se desarrollan dentro del país. De tal manera que, PERREAU (2008) señala que:

“En un mundo cada vez más competitivo y en constante transformación, las empresas no pueden sobrevivir sin transformación. Los directivos, empresarios y agentes sociales de hoy son muy conscientes de ello: saber cambiar se convierte en una necesidad vital para su organización. Lo mas corriente es que se haga mención a la flexibilidad, a la anticipación, a la adaptación, a las evoluciones del mercado. Y de hecho, podríamos coincidir mucho en no solo ver el cambio como una simple herramienta de corrección, sino como el motor mismo de la vida de la empresa”. (p.1).

Expuesto lo anterior, se considera que el proceso de cambio político impulsado en el país en los últimos años ha ocasionado reformas en instituciones, buscando una mejor distribución de la riqueza entre todos los venezolanos; así como la construcción de una economía social como parte del nuevo modelo productivo, que fortalece las empresas de producción social. En la ley para el fomento y desarrollo de la economía popular en su articulo 9, define a las empresas de producción social como unidad de trabajo colectivo destinada a la producción de bienes o servicios para satisfacer sus necesidades sociales o materiales a través de la reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes (p.15).

De tal manera, que la empresa de producción social son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes y servicios, basada en una planificación participativa y protagónica, bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. Cabe agregar, que estas empresas permiten el impulso del desarrollo endógeno abriendo paso al sistema de adentro hacia afuera, las mismas están destinadas a fusiones sociales, no deben dejar por fuera la búsqueda del beneficio que permita una mejor inversión en el país.

En Venezuela Estado- Sucre, Cumaná, una de las empresas de producción social, es la planta enlatadora de conservas alimenticias LA GAVIOTA. Cuenta con un proceso productivo dedicado a especies marinas como son: la sardina, la pepitona, el atún. A pesar de ser una empresa de gran tradición en la ciudad, su producción se ha visto afectada por ciertos factores que influyen en la competitividad de la misma.

Dicho lo anterior, el proceso de industrialización de la sardina y otras especies marinas es uno de los más importantes dentro del desarrollo de la industria alimenticia en el país, por el número de personas empleadas y el valor económico de producto. Existe un total de diez empresas enlatadoras, ubicadas en la zona oriental, cercana a las áreas de captura de dichas especies, lo que permite que la materia prima que ingresa a las fábricas se considere de buena calidad.

Es importante señalar que, esta empresa es un pilar fundamental de la economía de la ciudad, ya que es una fuente de empleo que cuenta con más de 500 trabajadores y su producción alcanza para muchas familias no solo a nivel estadal sino también a nivel nacional.

En estos momentos, la empresa no cuenta con una estructura formal del costo-volumen y de inventarios, que le permita obtener información real de estos que ayude a evaluar los riesgos y los beneficios, es decir, dichos costos son estimados y calculados de manera informal. Esto ocasiona un desconocimiento real del costo de los productos ya terminados y por ende, del margen de rentabilidad de los precios de comercialización.

Esta situación genera un problema de planificación y control, debido a que no ha formalizado un sistema continuo del costo de los productos terminados que lo permita conocer con precisión y certeza, ocasionando que los precios de los productos sean asignados de manera empírica, motivo por el cual no se conoce cuál es el margen real de utilidad que obtiene la organización. Además, no se genera información oportuna a la administración para la toma de decisiones con relación a la producción e insumos. Por tal motivo, se pone de manifiesto la necesidad que presenta la fábrica de Conservas Alimenticias La GAVIOTA, de determinar una adecuada estructuración de los costos de producción para conocer la relación costo-volumen, y de esta manera, lograr evaluar los riesgos y beneficios sobre las decisiones que toma la empresa.

Partiendo de lo ya expresado se formularon las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo es la planificación de la producción, inventarios y costos?

2. ¿Cuál es el basamento teórico que fundamenta el objeto de estudio en esta investigación?

3. ¿Cuales son las fortalezas y debilidades de la empresa la GAVIOTA?

4. ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de la empresa la GAVIOTA?

5. ¿Cuáles son los elementos y la estructura del costo en el proceso de fabricación en la empresa la GAVIOTA?

6. ¿Cuáles son las fases que se presentan en el proceso productivo de fabricación de los productos terminados de la empresa la GAVIOTA?

7. ¿Como ha sido la gestión de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com