ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINTESIS DE LOS CUATRO PRIMEROS CAPITULOS DEL LIBRO “EL CONCEPTO DEL DERECHO” ¿QUÉ ES DERECHO?


Enviado por   •  9 de Abril de 2018  •  Síntesis  •  1.929 Palabras (8 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 8

SINTESIS DE LOS CUATRO PRIMEROS CAPITULOS DEL LIBRO “EL CONCEPTO DEL DERECHO”

CAPITULO I

¿QUÉ ES DERECHO?

El profesor Herbert Lionel Adolphus Hart ha planteado en este capítulo, que en el transcurso de la historia, la humanidad en su intento de dar respuesta a todas sus inquietudes, ha producido voluminosos conceptos de derecho, tantos que, en sí, unos resultan paradójicos o contrarios a toda lógica; que a pesar de que cualquier persona puede relacionar el derecho con leyes o con un sistema jurídico, cada uno de estos elementos difiere al concepto de Derecho.

TRES PROBLEMAS RECURRENTES

Al intentar responder ¿Qué es el derecho?, surgen según el autor, tres problemas que son a su vez, tres interrogantes que a continuación serán sintetizados:

  1. Problema – Derecho como amenaza para condicionar el comportamiento del hombre en una sociedad.

La clave de la ciencia de la jurisprudencia o la esencia de cumplir (Austin) obliga al ciudadano a comportarse de una forma determinada, ya que de lo contrario puede recibir una pena impuesta por el sistema jurídico (amenazas).

  1. El derecho y la moral, dos cosas similares pero distintas.

El derecho y la moral guardan similitudes en la manera que condicional el comportamiento humano, tan es así, que se habla del derecho como una rama de la moral.

  1. Las reglas dentro del derecho.

El tercer problema es el concepto de las respuestas que surgen a la pregunta ¿Qué es derecho? Si se enuncia que derecho es un sistema jurídico o que derecho es un sistema de reglas, entonces habría que preguntarse qué son reglas, y que clase de reglas son las que funcionan en lo jurídico, porque si bien es cierto, esta definición aunque paradójica no deja de ser cercana a la realidad, también es cierto que no todas las reglas obedecen a las que están relacionadas con el derecho.

Así las cosas, las reglas que regulan el comportamiento humano y que están sujetas al sistema jurídico, son las reglas del Derecho, ellas incluyen frases como “TENER QUE” o “DEBER QUE” que comprenden conceptos distintos de la condición de la misma regla. Sin embargo, las reglas como tal, exigen también de una interpretación impartida por un juez natural, dicha interpretación en algunos casos supera los límites de la interpretación común por parte de los administradores de justicia, haciendo aún más complejo el ejercicio de responder ¿Qué es el derecho?

DEFINICIÓN

“Yo puedo reconocer un elefante cuando lo veo, pero no puedo definirlo” esto mismo sucede con el concepto de derecho; hasta las personas que por el ejercicio de su profesión tiene que relacionarse con el mundo jurídico, saben reconocer ciertos conceptos previos del derecho, pero se les dificulta construir un significado objetivo del mismo. Aun así, la definición de Derecho siempre ha estado sujeta a ambigüedades y no se logra conseguir una definición concreta, hasta que no se responda de manera correcta  a los tres problemas planteados anteriormente.

CAPITULO II

NORMAS JURIDICAS, MANDATOS Y ÓRDENES

VARIEDADES DE IMPERATIVOS

El autor se ayuda del concepto de derecho, que Austin desarrolló en su libro “The province of jurisprovidence Determinated para referirse que este concepto, es uno de los más claros ejemplos de construcción de conceptos con elementos simples de hábitos y mandatos.

Hart explica la construcción de órdenes o mandatos que se conocen en el mundo jurídico como imperativo, “váyase” o “deténgase” distinta a la expresiones de súplica como “no me mate” cuando se está “a merced de otra persona” y se usa de igual manera que el mandato, para acondicionar el comportamiento del individuo frente a una determinada situación. Así también existen advertencias como “no se mueva” que pretende poner en advertencia a una persona de un peligro cercano. Todas estas variedades de imperativos están relacionadas entre sí para llegar a otro punto, la relación entre “orden” y “obediencia”, que no es más que la relación entre manipular el comportamiento del otro para cumplir un deseo (orden) y aceptar o acatar dichos mandatos (obediencia), todo esto empieza a conceptualizar más el concepto de Derecho.

EL DERECHO COMO ORDEN COERCITIVO

“La forma típica en la que funciona el derecho” explica Hart, no es la forma como un funcionario le ordena a un individuo hacer determinada cosa; así, explica el autor, no porque un policía ordene detenerse, ello significa que así, de manera imperativa y a la ves coercitiva, funcione el derecho. La forma típica tiene esencia general para el comportamiento de los individuos; pero existe mandatos generales que van para el general de la sociedad, y mandatos que se hacen particulares para individuos particulares de la sociedad, el primero hace referencia a la directiva primaria y la segunda a la directiva secundaria que no es más que una consecuencia del incumplimiento de mandatos en casos particulares.

Lo anterior se resume en que, el derecho establece un orden a nivel general, que determina un comportamiento específico para el común de la sociedad, y que su incumplimiento, genera un orden coercitivo para personas particulares que incumplen con un mandato que va para el general de la sociedad.

CAPITULO III

LA DIVERSIDAD DE LAS NORMAS JURIDICAS

Existen una variedad de normas dentro de los sistemas jurídicos, que dentro del contexto nacional conocemos como ordenamiento jurídico; pero no todas las normas siempre son mandatos de hacer o no hacer, de igual manera, no todas las normas tiene su origen en el legislativo, ni que todo los deseos de las personas sean un modelo de norma, sin embargo, si es cierto que todas las normas que determinan nuestro comportamiento, son normas que existen en el universo jurídico de ese sistema propio en cada país. La idea expresada en capítulos anteriores, de que una norma es una orden general que es respaldada por una amenaza (pena) es una manera simple de entender la norma jurídica, pero no toda norma es una ley y menos aún, toda ley es una orden.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (84 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com