ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SONDEO DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE MARKETING “PENSIÓN RICOMIDA”


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2014  •  4.406 Palabras (18 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 18

SONDEO DE MERCADO Y ESTRATEGIAS DE MARKETING

“PENSIÓN RICOMIDA”

I. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Reseña histórica

La PENSIÓN RICOMIDA ubicada en la c∕ en la calle Oquendo entre Guillermo Urquidi, nace en agosto del 2011, al incorporarse en la cadena de pensiones de RICOMIDA, oi0dicha organización tiene 6 años en el rubro. La organización es parte de la institución de formación femenina integral (iffi), esta institución tiene prioridad con mujeres de zonas urbanas-populares del municipio del mercado.

De esta manera es que la emprendedora doña Saturnina Marca hambre su propio negocio en el centro de la ciudad con el nombre de RICOMIDA.

Hasta el momento RICOMIDA cuenta con 40 pensiones en diferentes puntos de la ciudad tanto como en la zona norte, sud, este, oeste, centro y provincias.

Las pensiones están especializadas en; almuerzo completo, cena, comida vegetariana, platos especiales, etc.

MISIÓN

Elaborar una alimentación, con el propósito de abastecer a los consumidores del departamento. Ser una asociación responsable de los procesos productivos y materias primas que emplee, dando así como resultado un fortalecimiento y empoderamiento orgánico a fin de lograr mayores beneficios de la asociatividad y a diseñar e implementar estrategias de incidencia en las políticas públicas.

VISIÓN

Llegar a ser una pensión reconocida por su comida nutritiva e higiénicamente elaborada, y comida accesible a la población de escasos recursos. Con los debidos conocimientos y habilidades necesarias para lograr la calidad de alimentación para sus familias y de los procesos de producción, así mismo ofrecer a los clientes los mejores precios y formas de distribución.

1. Análisis del ambiente externo de la empresa

1.1 Matriz PESTAL

Análisis PESTAL MN N E P MP

DIMENSION POLITICA

Cambio de gobierno -1

Inestabilidad social (Bloqueos, marchas) -2

SUBTOTAL -2 -1 0 0 0

DIMENSION ECONOMICA

Precios de la competencia -1

Inflación -1

Impuestos Nacionales 1

SUBTOTAL 0 -2 0 1 0

DIMENSION SOCIOCULTURAL

Hábitos de consumo (Gustos y preferencias) 1

Calendario festivo 0

SUBTOTAL 0 0 0 1

DIMENSION TECONOLOGICA

Nivel de desarrollo tecnológico 1

Calidad del producto 2

SUBTOTAL 0 0 0 1 2

DIMENSION AMBIENTAL

Fenómenos ambientales -1

Estacionalidad 0

SUBTOTAL 0 -1 0 0 0

DIMENSION LEGAL

Registro sanitario 2

Leyes Impositivas 0

SUBTOTAL 0 0 0 2

TOTAL DE COLUMNAS -2 -4 0 3 4

Fuente: Elaboración propia

Muy Negativo (MN)= -2

Negativo(N) = -1

Estable (E) = 0

Positivo (P)= 1

Muy Positivo (MP) = 2

*El resultado obtenido de la suma del total de columnas es 1 eso significa que el macro entornó tiene un comportamiento positivo para la empresa y el producto analizado.

1.2.- Matriz EFE

Oportunidades Peso Relativo Peso Calificación Calificación ponderada

Análisis del Consumidor 100

0.12

4

0.48

Análisis de la Competencia 100

0.12

4

0.48

Alianzas estratégicas con proveedores 100

0.12

4

0.48

Acceso a créditos 75 0.1 3 0.3

Promociones 75 0.1 3 0.3

Imagen Competitiva

50

0.06

2

0.12

Amenazas

Precios de la Competencia 100

0.12

4

0.48

Inestabilidad Sectorial 75 0.1 3 0.3

Inestabilidad social regional

100

0.12

4

0.48

Situación Económica

50 0.06 2 0.12

TOTALES 825 1.00 3.54

Fuente: Elaboración propia

Peso Relativo Calificación

100 =Muy importante 4=Oportunidad Mayor

75=Importante 3=Oportunidad Menor

50=Medio importante 2=Amenaza Menor

25=Poco importante 1=Amenaza Mayor

El análisis sectorial a través de la matriz EFE dio un resultado de 3.54 que es mayor al promedio de calificaciones eso significa que la empresa está respondiendo de manera eficaz a las oportunidades y amenazas.

Las principales oportunidades que tiene son el análisis del consumidor, análisis de la competencia y las alianzas estratégicas con proveedores.

Las amenazas son los precios de la competencia, Inestabilidad sectorial, inestabilidad social regional, y la situación económica lo cual nos lleva a enfrentar con más fuerza estas amenazas.

2. Análisis del ambiente interno de la empresa

2.1 Matriz de la Gestión Empresarial

AUDITORIA DE LOS PUNTOS CRITICOS DEL ÉXITO

I. GESTION GERENCIAL FE FC CP CS

1.1.- Vision y Misión establecidas -1

1.2.- Políticas, estrategias y tácticas establecidas 1

1.3.- Planes de trabajo formulados 1

1.4.- Deseos y expectativas del consumidor conocidos 1

1.6.- Ambiente ameno y de confianza 2

1.8.- Organización funcional 1

1.9.- Ambiente de colaboración 1

1.10.- Gerencia analítica, sintética, sistemática y decisiva 1

1.11.- Participación total de la gerencia 2

1.12.- Mejoramiento continuo de los procesos 1

SUB TOTAL 0 -1 7 4

II. LA CULTURA DE LA CALIDAD

2.1.- Enfoque hacia la satisfacción plena del cliente 2

2.2.- Ambiente de mejora continua de la calidad 2

2.3.- Ambiente de autoevaluación y autocrítica 1

2.4.- Relación con el cliente 2

SUB TOTAL 0 0 1 6

III. LA INNOVACION

3.1.- En el producto 1

3.2.- En publicidad y propaganda -1

3.3.- En el trato y participación de los trabajadores 1

3.4.- En los servicios (venta personal) 2

3.5.- En relación con los socios estratégicos 1

SUB TOTAL 0 -1 3 2

IV. EL DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

4.1.- Ventas provenientes de productos o servicios nuevos -1

4.2.- Utilización del Benchmarking y otras fuentes de información 1

4.3.- Utilización de la investigación de mercados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com