ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situaciones comunicativas y variedades lingüísticas


Enviado por   •  6 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  2.070 Palabras (9 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

2do 2da: apunte de repaso
Psora.: Sabrina Morano

Situaciones comunicativas y variedades lingüísticas

El sistema de la comunicación

Para que exista comunicación tiene que haber por lo menos dos personas que intentan compartir ideas, conocimientos, entenderse entre sí. Hay diferentes formas de comunicarnos: podemos hacerlo utilizando nuestra lengua, es decir, en nuestro caso el español, o podemos comunicarnos por lenguaje de señas, por imágenes, o incluso por medio de señales, como las de tránsito. Ahora bien, para que exista una comunicación efectiva, que no tenga problemas, debemos tener en cuenta diversos factores que intervienen o afectan la comunicación. Cuando existen problemas en alguno de los siguientes factores, se producen lo que llamamos “malos entendidos” o directamente la comunicación no funciona del modo esperado. [pic 2]

En primer lugar, existen varios modelos sobre “el circuito de la comunicación”, nosotros veremos el siguiente esquema elaborado por Kerbrat-Orechioni y le añadiremos algunas otras características relacionadas:

[pic 3]

En este esquema, el MENSAJE es aquello que se dice o que está escrito. El EMISOR es aquel o aquellos que emiten el mensaje, pensando en aquello que se quiere decir o transmitir: el REFERENTE. No siempre el Referente, o sea lo que se quiere decir, coincide con aquello que realmente se dice. Un ejemplo de esto es cuando utilizamos el sarcasmo, es decir, cuando decimos algo queriendo decir lo contrario para burlarnos, como en el meme del Guasón. El CANAL es el medio por el que se transmite el mensaje por ejemplo la televisión, el celular, el aire de una sala (en una conversación oral), etc. El CONTEXTO es todo aquello que rodea a la situación comunicativa, dónde se produce el mensaje, cuándo, etc. Por otro lado, el RECEPTOR o receptores son aquellos que reciben el mensaje, ya sea porque el mensaje está dirigido a ellos, porque está dirigido a un público general o porque les llegue sin querer. Tanto el emisor como el receptor puede ser constituido por una persona o un grupo de personas y no necesariamente van a conocerse entre sí y/o estar presentes durante la situación comunicativa. Esto quiere decir, que cuando vemos la televisión el emisor no emite un mensaje exactamente pensado para mí, sino que se dirige a un público amplio, que se lo identifica con ciertas características hipotéticas, en general extraídas de encuestas (¿qué clase de gente ve la televisión a las 10 de la noche? ¿de qué edad? etc.) . [pic 4]

Para que el receptor pueda comprender o interpretar el mensaje debe realizar un papel activo, es decir, debe poner en juego diversos procesos en donde relaciona el MENSAJE con el CONTEXTO, con las características del EMISOR, etc. Estos roles tampoco son estáticos, ya que pueden intercambiarse y generalmente, existe algo que se llama “retroalimentación” o feeedback, que es la confirmación del emisor de que está recibiendo o entendiendo el mensaje. Esto ocurre cuando los profesores preguntan si se va entendiendo y los estudiantes responden que “sí”, o asienten, etc.  

Además de lo mencionado, otras cuestiones importantes a tener en cuenta son las competencias que poseen aquellos que intervienen en la comunicación. Estas competencias nunca van a ser las mismas, por lo que el EMISOR debe tener en cuenta a sus RECEPTORES a la hora de producir el mensaje y el RECEPTOR debe tener en cuenta sus propias competencias y las del EMISOR para comprender e interpretar el MENSAJE de la mejor manera posible. Estas competencias son:

  • Lingüística: se refiere a todo lo que hace referencia al código en el que se produce el mensaje, ya sea oral o escrito. Aquí intervienen la lengua en la que se comunica (español, inglés, japonés, lengua de señas argentina, etc.), el tipo de lenguaje que se utiliza (“estándar”, académico, con vocabulario específico), entre otras.
  • Paralingüística: es todo aquello que acompañan al lenguaje, como los gestos, la entonación, las expresiones corporales, etc.
  • Cultural e ideológica: hace referencia al conjunto de experiencias, ideas, creencias, valores, tradiciones, costumbres y demás que comparte un grupo de personas. Cuando el emisor produce un mensaje le da una impronta ideológica, a veces de forma explícita o a veces de forma implícita, pero en muchos de los casos atendiendo a ciertas intenciones. Por ejemplo: el lenguaje inclusivo tiene que ver con una ideología, ya que incorpora la “e” en palabras que usualmente tienen carga de género para visibilizar la aceptación de las personas con género fluido, homosexuales, personas trans, etc. (“todes”).
  • Competencia técnica: es el conocimiento de las tecnologías que intervienen en la comunicación. Por ejemplo, en el caso de aquellos que recibieron este apunte, el manejo del celular y del grupo de Whatsapp.
  • Determinaciones psicológicas y emotivas: tienen que ver con los rasgos de personalidad de cada uno, de acuerdo a las experiencias de vida. Esto puede determinar una cierta predisposición hacia la situación comunicativa (positiva o negativa) o darle un estilo propio (impronta personal). Por ejemplo, muchas personas se ponen nerviosas en situaciones de examen y en algunos casos esto provoca bloqueos que afectan la forma de expresarse o incluso la impiden.
  • Restricciones discursivas: hace referencia al CONTEXTO, es decir, la situación comunicativa en la que se produce y recibe un mensaje (la familia, el grupo familiar, la escuela, el trabajo,etc.), al grado de confianza entre los que intervienen (personas del grupo cercano, personas desconocidas, personas con diferente jerarquía, etc.), así como también el tipo de texto y propósito que se emplea (un discurso para una elección política dado frente a una audiencia, un currículum vítae, un mensaje de Whatsapp, un trabajo práctico para la escuela, etc.).

Situaciones comunicativas y variedades lingüísticas

Asimismo, cabe destacar que existen diferencias lingüísticas relacionadas con el uso de la lengua y las características de los hablantes. A estas diferencias se las denomina “lectos” y están relacionadas, sobre todo, con la competencia lingüística, la cultural y la ideológica. Es importante no establecer jerarquías entre los lectos, es decir, que ninguna forma de hablar debe ser considerada mejor o peor que la otra, son variedades lingüísticas. Existen tres tipos de lectos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (218 Kb) docx (415 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com