ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis y análisis de “El Hombre”


Enviado por   •  1 de Febrero de 2020  •  Trabajos  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  1.258 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]                                                   COLEGIO DOMUS-MATER[pic 2]

VALDIVIA

“Trabajando por un mejor Colegio, soñando con un mejor futuro”

Integrantes: Sebastián Bastías sebastianb_hunter@hotmail.com

                    Maximiliano Larraín netelarra@hotmail.com 

Profesora: Loreto Chaura

Síntesis y análisis de “El Hombre”

Resumen:

En el presente informe se hará un análisis sobre el cuento “El Hombre” del autor mexicano Juan Rulfo, publicado en su libro “El Llano en Llamas” (1953)

Se plantearán diversas hipótesis sobre el cuento, y su desarrollo, además de que se explicará le estructura del mismo, identificando el tipo de narrador, su focalización, el tiempo histórico, del relato y de la historia, además de las anacronías presentes en el texto.

Finalmente, y mediante investigación bibliográfica, se juzgará lo acertado de las hipótesis.

Palabras clave:

El hombre, Juan Rulfo, El Llano en Llamas, padre, violencia, venganza, persecución, rio, juicio, analepsis, prolepsis.

Introducción:

La obra en cuestión es un cuento escrito por Juan Rulfo y publicado en el año 1953 en su libro “El llano en llamas”, el cual es una recopilación de textos similares.

En el hombre se siguen los acontecimientos de la persecución de José Alcancía quien escapa de Urquidi. A medida que avanza el texto nos enteramos de que el hermano de José fue asesinado por su perseguidor, y en venganza Alcancía acaba con la vida de la familia de Urquidi, lo que provoca esta persecución en primer lugar. Hacia el final se introduce el personaje del borreguero, que actúa como narrador, contando el breve tiempo que estuvo con Alcancía, antes de que este muera a manos de su perseguidor.

Del texto se desprenden varias hipótesis:

Que todo está explicito como es contado en el texto de que José Alcancía ha asesinado a la familia de Urquidi y ahora es perseguido por ese motivo, la historia se complica cuando se encuentra un personaje muerto en el rio, y se presenta un nuevo personaje que es el borreguero y no se sabe quién muere en el rio, pero se da a entender que murió José Alcancía.

Así mismo, se deduce que José y Urquidi son la misma persona, y que Urquidi es una proyección de los fantasmas del pasado del primero, y la culpabilidad que este siente por haber asesino a la familia Urquidi. De esta forma se señala que el hecho de que finalmente su perseguidor lo haya alcanzado es una referencia que no pudo más con esta culpabilidad y se suicidó.

La obra también es vista como una representación de la vida de Juan Rulfo, y de alguna manera, expresar a través del cuento los sentimientos que tiene con respecto a su difícil infancia, dada la muerte trágica de su padre.

Además de lo señalado, la obra en cuestión critica profundamente a la violencia presente en la sociedad, la cual estuvo presente en la vida del autor desde que este era joven.

Metodología:

Analizar e interpretar el texto “El Hombre” de Juan Rulfo.

Recopilar datos e investigar sobre el cuento y el autor.

Resultados y discusión

En los datos recopilados con el fin de comprobar las diversas hipótesis e interpretaciones del texto, Natalia García Céspedes (2003-2004) señala que la venganza y la violencia son elementos importantes de la obra, ya que todos los acontecimientos de la historia giran en torno a esto.

“…la violencia funciona como principio estructurador de este cuento… Todos los personajesAlcancía, Urquidi y el borreguero están enfrentados a la violencia.” García, N. (2003-2004) Una lectura de “El hombre” de Juan Rulfo. Recuperado el día 02 de septiembre de 2015 desde www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=41

Esta idea se ve reforzado por la página web https://ruloespinosa.wordpress.com/2014/04/20/analisis-el-hombre-de-juan-rulfo/ que sugiere que durante la primera parte de la historia, la sed de venganza es el móvil para los asesinatos que toman lugar en la esta. En esta web también se menciona el sentimiento de culpa que invadía a José, que podría de cierta forma reforzar la segunda teoría, la cual señala que Urquidi es una representación de la culpabilidad de este.

En las diversas biografías que circulan del autor se hace continua referencia a la muerte de su padre, quien fue asesinado, como señala la página http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rulfo.htm Esto fortalece la hipótesis planteada que señala que el texto de cierta forma representa la vida de Juan Rulfo, ya que se puede relacionar la pérdida de su padre con la historia de Urquidi. También se puede reforzar esta hipótesis con el hecho de que en la mayoría las obras de Rulfo está presente la ausencia de un padre, o la perdida.

“El llano en llamas (1953) reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento donde el costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos de Occidente: la búsqueda del padre, la expulsión del paraíso, la culpa original, la primera pareja, la vida, la muerte.” Anónimo, (s/f) http://www.biografiasyvidas.com/monografia/rulfo/

La obra en sí comienza con un narrador omnisciente, ya que demuestra tener conocimiento de los pensamientos de los personajes de  la historia por lo tanto su focalización es cero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (137 Kb) docx (19 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com