ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipo De Reactivos


Enviado por   •  14 de Junio de 2013  •  4.191 Palabras (17 Páginas)  •  589 Visitas

Página 1 de 17

Integración de los exámenes

Por otra parte, los exámenes tipo test exigen que se integren conforme a una serie de criterios editoriales que cada institución educativa debe definir a efecto de que todos ellos sean homogéneos en cuanto a su presentación.

Por lo que se refiere a las instituciones incorporadas a la UNAM, la DGIRE recomienda que los exámenes se estructuren conforme a los siguientes criterios:

1. Datos de identificación de la institución educativa, a saber:

• Nombre y clave de la institución.

• Nombre y clave de la asignatura.

• Nombre del profesor

• Número de expediente del profesor.

• Tipo de autorización UNAM del profesor.

• Ciclo lectivo.

• Tipo de examen.

• Fecha.

• Espacios para el nombre del alumno y grupo al que pertenece.

2. Líneas para registrar el total de aciertos, el total de puntos, la calificación del examen y el valor del examen para la calificación correspondiente al período que se evalúa o al tipo de examen.

3. Objetivo del examen, en el que se debe expresar mediante un breve enunciado qué aprendizajes y contenidos temáticos serán medidos para ser evaluados con el examen.

4. Las instrucciones generales para contestar la prueba, las cuales deben incluir de preferencia recomendaciones puntuales a los alumnos acerca de:

a) Leer todo el examen antes de comenzar a contestarlo.

b) Asegurarse de comprender el significado y la intención de cada pregunta.

c) Comenzar a resolver las preguntas de menor dificultad y dejar al último las más difíciles.

d) Utilizar bolígrafo.

e) Escribir de manera clara y legible, y sin faltas de ortografía.

f) Evitar las tachaduras o enmendaduras o, en caso de cometerlas, señalar qué debe hacer el alumno.

g) Contestar las preguntas de acuerdo a las instrucciones específicas que se proporcionen para tal efecto.

h) Recordar el valor del examen en su totalidad para la calificación parcial o final.

i) Precisar el valor de cada reactivo o de cada bloque de preguntas.

5. Presentar los reactivos por bloque, con sus instrucciones específicas para contestarlos.

6. Evitar expresiones, tales como: ¡Ánimo!, ¡Mucha suerte! ¡Felicidades! O frases célebres que realmente no tienen porque incluirse. Asimismo, no utilizar caritas sonrientes u otra clase de dibujos.

• Los reactivos: elementos básicos de los exámenes escritos

Hablar de exámenes, por supuesto, que implica hablar de reactivos. Éstos son los ingredientes principales de dichos instrumentos. Por ello, debemos ser muy cuidadosos en su elaboración, aplicación y evaluación observando las recomendaciones técnicas que nos ofrece la psicometría que se emplea en la educación.

Reactivos de composición

Estos reactivos exigen que el alumno seleccione los conocimientos que posee, organizarlos y presentarlos utilizando los recursos del lenguaje más apropiados. Así pues, este tipo de pruebas exige al estudiante que piense y organice su respuesta de una manera lógica y asimismo la exprese en cualquiera de la forma antes señalada. De esta manera, los reactivos de composición pueden ser de ensayo o de respuesta restringida.

Reactivos de ensayo

Estos reactivos se estructuran así:

Instrucciones Deben comunicar con la mayor precisión del caso, lo que el alumno debe contestar, así como la forma de hacerlo.

Es recomendable que en las instrucciones se precise a los alumnos:

a) Los requisitos que sin ser objeto de evaluación, deben cumplir para resolver la prueba en su conjunto, por ejemplo: utilizar pluma o lápiz, según el caso, escribir con letra clara y legible, sin faltas de ortografía, también en su caso, redacción clara y concisa atendiendo a lo que se pregunta y el tiempo de que los alumnos disponen para contestarla.

b) En cada pregunta se deben delimitar los elementos de información que el alumno deberá expresar para darle respuesta.

Base del reactivo Pregunta: que se refiere a la información que debe expresar el alumno.

Tipo de respuesta La respuesta la organiza y expresa el alumno de una manera particular, ajustándose a las instrucciones correspondientes.

A continuación, se presentan algunas sugerencias para elaborar estos reactivos, siguiendo las recomendaciones anteriormente planteadas.

1. Limite estos reactivos a aquellos objetivos de aprendizaje que no se pueden evaluar mediante reactivos de tipo objetivo

2. Redacte cada pregunta de tal manera que el alumno sepa exactamente lo que tiene que hacer.

3. Indique un límite de tiempo aproximado para responder a cada pregunta.

4. Evite el uso de preguntas opcionales.

Enseguida se presentan algunos ejemplos de cómo mejorar estos reactivos a partir de su forma tradicional, siguiendo estas recomendaciones.

Forma tradicional Forma mejorada

Describe el desarrollo de la Revolución Mexicana Describe el desarrollo que, en tu opinión, tuvo la Revolución Mexicana, señalando las causas que le dieron origen, sus hechos mas relevantes, sus personajes más importantes, los logros obtenidos y las repercusiones que, a la fecha, ha tenido.

Define aprendizaje. ¿Qué es para ti el aprendizaje? Fundamenta tu definición, en los planteamientos principales de las escuelas psicológicas que han estudiado dicho proceso.

¿Qué es la corriente literaria realismo? Describe la corriente literaria denominada realismo, señalando sus características más importantes, los autores y obras más representativas, el período en que se desarrolló y la emoción estética que a ti, en lo particular, te despierta.

Escriba un ensayo sobre la frase de Heráclito “No nos bañamos dos veces en las aguas del mismo río”. Escriba un ensayo de dos cuartillas sobre la frase de Heráclito “No nos bañamos dos veces en las aguas del mismo río”, en el que dé un juicio de valor acerca de su verdad o falsedad. Debe hacer explícitos los criterios utilizados y explicar por qué estos criterios le llevaron a emitir ese juicio de valor

Sugerencias para calificar reactivos de ensayo

1. Prepare anticipadamente un esquema de la respuesta esperada.

2. Evalúe todas las respuestas dadas a un reactivo antes de pasar al siguiente.

3. Evalúe las respuestas sin mirar el nombre del alumno.

4. Realice dos o más estimaciones independientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com