ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Argumentos Y Ejemplos


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  1.672 Palabras (7 Páginas)  •  2.470 Visitas

Página 1 de 7

Un argumento mediante ejemplos ofrece uno o más ejemplos específicos para apoyar una generalización.

Ejemplo:

En épocas pasadas las mujeres se casaban muy jóvenes, Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenían catorce años. En al edad media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el imperio romano muchas mujeres romana contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.

Este argumento generaliza a partir de tres ejemplos a muchas o a la mayoría de las mujeres de épocas pasadas. Julieta en la obra de Shakespeare, las mujeres judías en la edad media y las mujeres romanas durante el imperio, son tres ejemplos que sirven como premisas de este argumento que conlleva a una conclusión: muchas mujeres, en épocas pasadas, se casaban muy jóvenes.

En los argumentos por analogía los ejemplos van de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, esto es, que los dos ejemplos semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico.

Ejemplo:

Ser el presidente de una nación implica llevar a ésta a buen puerto, lo que depende de su destreza y sabiduría para guiar, porque el presidente es el capitán del barco.

Este ejemplo plantea la analogía de quien dirige una nación y quien dirige una embarcación, ambos, tanto la nación como el barco, deben llegar a buen puerto, y para ello necesitan de la habilidad de quien los comanda; así se establece la relación por analogía que lleva a que los ejemplos compartan características de similitud.

“Los argumentos por autoridad son los que se plantean a partir de la experiencia, el saber, la referencia” R.B, que otras personas puedan tener sobre el tema que se va a argumentar, esto obedece a que estas fuentes pueden estar más documentadas y recurrimos a ellas porque tienen información que da sustento a nuestro argumento.

Ejemplo:

Amnistía Internacional informa, en el número de Amnesty International NewsLetter (vol. 15, n. 1. P.6) de enero de 1985, que algunos presos son maltratados en México. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México.

Como vemos en el ejemplo la premisa y la conclusión están respaldadas por una fuente confiable, este es un aspecto fundamental, las fuentes a utilizar para este tipo de argumentos deben aportar información veraz y comprobable a fin de evitar errores.

Los argumentos por causas son los que establecen correlaciones, si pensamos que A causa B, sería lógico que pensáramos no sólo que A y B están correlacionados, sino también que tiene sentido que A cause B. El argumento entonces no apela solamente a la correlación de A y B, sino que explica porqué tiene sentido para A causar B.

Es el tipo de argumento que responde a la búsqueda y explicación del porqué de las cosas.

Ejemplo:

La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Parece probable que cuanto más lea usted, más se encontrará con nuevas ideas estimulantes, ideas que le harán tener menos confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le muestra cuán diferentes y variados estilos de vida puede haber. Leer, entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta.

Independientemente del tipo de argumento utilizado debemos recordar que argumentar nos pone en el camino de juzgar, de ponderar razones, premisas o conclusiones frente a hechos o personas, “Uno de los campos a los que se extiende la argumentación es al de la ética. Se podría decir que es un ejercicio prácticamente inevitable, en el sentido de que, frente a un planteamiento de cualquier orden es preciso disentir o asentir, lo que implica hacer juicios de valor bien acerca de personas o situaciones, porque la herramienta fundamental y esencial que usamos es el lenguaje”.

*****

Aunque en una unidad anterior se explicó el término discurso desde una perspectiva sociolingüística, según la cual el discurso es “una práctica social, una forma de acción entre las personas, que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado”; desde la filosofía se explica en profundidad el origen de lo que conocemos como discurso.

Discurso se deriva de discursivo, que viene de la palabra griega diánoia. Según el Diccionario de Filosofía desde Platón ha sido común en la filosofía griega usar el término diánoia para referirse al pensamiento discursivo, el pensar que procede por razonamientos. La diánoia, como conocimiento discursivo, es algo intermedio entre la opinión y la inteligencia. Para Aristóteles diánoia designa el pensamiento discursivo, todo lo que es objeto de pensamiento discursivo es afirmado o negado por el pensamiento

“El término discursivo significa un procedimiento racional mediante el cual se llega a conclusiones a partir de unas premisas que se forman de manera sucesiva, concatenada y coherente, haciendo uso de lo que se conoce en generalidad como enunciados o proposiciones, cláusulas u oraciones, ya sean afirmativos o negativos” R.B.

Es importante entender la noción de discurso porque ésta está implícita en la actividad de pensamiento que se plasma a través de las diferentes formas del lenguaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com