ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final De Español


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  3.823 Palabras (16 Páginas)  •  2.997 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

-UAPA-

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Análisis de la obra “La Mañosa”

FACILITADOR:

José Manuel Fernández

ASIGNATURA:

Español I

SUSTENTADO POR:

José Alberto de la rosa.

Matricula : 12-0865.

Santiago de los caballeros,

República dominicana, 10 de abril del 2012.

Índice

Pág.

Introducción 3.

Datos biográficos del autor de la obra analizada 4.

Cuerpo o desarrollo del reporte de lectura 5.

Tema central de la obra 6.

Argumento de la obra. 6.

Descripción de los personajes centrales de la obra 9.

Descripción del ambiente físico y psicológico de la obra. 10.

Opinión personal. 10.

Glosario de los términos pertinente con sus sinónimos 10.

Introducción

Puedo decir que esta obra es sumamente interesante ya que te lleva por unos pasajes muy creativos en la misma se narran unas historia que debemos fijar la atención para interpretar la misma, es una obra que presenta la historia de una humilde familia que adquiere una mula por medio de el padre de la familia en uno de sus viajes, ya que este viajaba mucho, la mula era muy pequeña cuando llego a su casa, era muy inquieta, pataleaba, y armaba berrinches a cada momento por lo que le pusieron la mañosa, ya cuando era mas grande don pepe la utilizaba para hacer sus viajes, para comprar comida y vender telas. La madre de la familia era una ama de casa lo normal en aquel entonces.

Datos biográficos del autor de la obra analizada.

Juan Emilio Bosch Gaviño (30 de junio de 1909 - 1 de noviembre de 2001) fue un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Bosch fue el primer presidente de la República Dominicana elegido democráticamente por un breve periodo en 1963. Previamente, había sido el líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. A día de hoy se le recuerda como un político honesto y como uno de los escritores más prominentes de la literatura dominicana. Bosch es el fundador tanto del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939, como de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973.

Inició su carrera literaria con un pequeño libro de cuentos, Camino Real (1933), donde narraba en gran parte lo que había visto, escuchado y vivido en su pueblo, La Vega. De esa misma época, es su primera novela breve La Mañosa (1936), donde el personaje central es una mula y el narrador es un niño enfermizo. Después, antes de salir al exilio, donde viviría durante más de veinte años, el precursor del cuento dominicano publicaría sus cuentos en periódicos y revistas dominicanas. De aquella época son «La mujer» (cuento que ha sido seleccionado por casi la totalidad de las antologías de cuentos de Hispanoamérica), «Dos pesos de agua» y «El abuelo». Pero cuando el profesor Bosch regresó a la República Dominicana, apenas los más viejos conocían que era cuentista. A su llegada, se reunieron sus cuentos en dos volúmenes: Cuentos escritos en el exilio (1964), que incluía «Cuento de Navidad» y «Manuel Sicurí», publicados en ediciones independientes en el extranjero, y Más cuentos escritos en el exilio, (1964), donde se incluyeron, también, cuentos publicados en ediciones independientes, como «La muchacha de la Güaira», publicado en Chile, en 1955.

Pero Bosch ya había publicado libros, en el extranjero, no precisamente de cuentos, que lo habían dado a conocer en otros países como biógrafo y ensayista, antes que en su propio país, como Hostos, el sembrador (Cuba, 1939), Judas Iscariote, el calumniado (Chile, 1955). Aunque dejó de escribir cuentos desde los años sesenta (el último o escribió para una antología de cuentos para niños, preparada por el pianista, poeta y dramaturgo Manuel Rueda), el profesor Bosch es reconocido como el precursor del cuento y, sobre todo, de la narrativa social dominicana.).

Con una prosa imitada por pocos narradores dominicanos de hoy (por lo difícil, aunque se trate de decir lo contrario), en los cuentos de Bosch la problemática social (la preocupación por el hombre y por la fuerza de los procesos sociales que ejercen sobre el individuo) es tratada desde diferentes ángulos, sin hacer, casi siempre, alusión a sistemas o gobiernos determinados. Pero no sólo los cuentos del profesor Bosch son guías para el cuentista, si no que sus Apuntes sobre el arte de escribir cuentos es un texto para los estudiantes de otros países como Cuba, llegando a llamar la atención del narrador colombiano Gabriel García Márquez, quien ha declarado más de una vez que Bosch es su profesor). La última creación narrativa del profesor Bosch, la novela El oro y la paz (Premio Novela Nacional de Literatura, 1975), aunque escrita en dos versiones, a primera en 1957, mientras el escritor se hallaba viviendo en Cuba, en su primer exilio, y la segunda versión en Puerto Rico, 1964, donde estuvo pasando su otro exilio, es una obra maestra en a Literatura dominicana).

Las obras de Bosch comprenden, también, ensayos y biografías de grandes figuras de la historia sagrada. Es difícil, por no decir imposible, resumir los temas en los cuentos de Juan Bosch. Hay, sin embargo, dos preocupaciones que aparecen en sus mejores cuentos: los problemas sociales, y la preocupación filosófica (por no decir, existencial). Ahí están «La Nochebuena de Encarnación Mendoza» (para nosotros, su cuento más perfecto),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com