ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trasfondo histórico


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2011  •  Monografía  •  3.830 Palabras (16 Páginas)  •  4.398 Visitas

Página 1 de 16

Trasfondo histórico

El cuento “Bagazo”, del escritor Abelardo Díaz Alfaro, está enmarcado en la generación del treinta, sin embargo algo la salvedad que este autor escribe para los 45-50. Su experiencia como trabajador social en las zonas rurales le sirvió para relacionarse con los campesinos, por lo el ambiente del cuento se da entre los campesinos en un cañaveral, en el corte de la caña.

En el contexto histórico que está ubicado Puerto Rico durante la generación del 30, donde lo más importante era el corte de caña de azúcar ocupando grandes terrenos, los dueños eran los norteamericanos por ende el autor a través del cuento denuncia la situación de discrimen que vivía el país por parte de los norteamericanos, que se sentían superiores por ser los dueños de grandes haciendas, explotaban al negro considerándolo como un ser inferior.

La educación en este tiempo era para los hombres de estatus social alto, no todas las personas estudiaban, por los campesinos cortaban caña para sostener a la familia. Había discrimen a los mulatos y las personas de edad avanzada marcando diferencias que llevaban a rechazarlos y excluirlo. En el párrafo 4 de la página 22, explica lo siguiente: (Dispense, blanco pero para este negro no hay trabajo? lo siento pero tu estas viejo para trabajar, ya no rindes promedio)

El título es literal, ya que el mensaje que comunica el autor, encierra el significado del tema central, en el párrafo 5 de la página 26, Domingo expone, (ese soy yo, gabazo: dispue que me sacaron el jugo me botan).

El autor a través del cuento “Bagazo, nos muestra la realidad de rechazo y discrimen racial, social vivían los más pobres, acorralados por las presiones físicas y sociales que implican la explotación económica, el hambre, el desempleo y las enfermedades.

Defendía la idiosincrasia del pueblo puertorriqueño, mostrando a través del cuento los orígenes de la situación que estaba viviendo en ese entonces.

En el desarrollo del cuento, la religiosidad se muestra en momentos difíciles, en medio del rechazo, el discrimen que es víctima Domingo y la situación indignante que vive su esposa Susana, la cual le dice, (No se apure negro que Dios no le falta a nada, pág. 20), estas palabras son señal de la confianza y el abandono en las manos de Dios Padre aun en los momentos más difíciles que pueda estar viviendo el ser humano.

El personaje principal es Domingo, que era humilde obrero que cortaba caña, negro, pobre y de avanzada edad, encarna la dignidad humana sostenida por la fortaleza moral de saberse útil y con deseos de trabajar.

Lucha pues se sabe respaldado por la verdad y por la justicia. Incluso en el último momento de su vida física, se supera vence moralmente al blanco e inclina la balanza de simpatías.

Otro personaje es Susana la esposa de Domingo, estaba muy enferma en cama, padece de malaria.

Rosendo Cora, Juan Bone Isabel Cobé eran los que estaban en la lista de obreros para trabajar en el central

El Rico (blanco), el dueño de la hacienda, el que manda, y discrimina a Domingo, por ser negro, viejo. No lo considera útil y lo deja sin trabajo, cometiendo las más grandes injusticias, después de haber utilizado de sus servicios, lo desecha como si fuera un bagazo, porque considera que ya no produce ningún beneficio para la hacienda.

Pancho, era dueño de la tiendita que le vendía tragos a Domingo los días de fiesta, le sorprende verlo un día de trabajo por la tienda, Domingo fue desilusionado por no tener trabajo para darle de comer a su mujer y a sus hijos .

El estilo literario utilizado por el autor es un lenguaje sencillo, emplea metáfora, desde el inicio de cuento cuando expone (puñal negro calvado en el corazón de la tierra). Dando pista sobre la historia de dolor e injusticia que encierra la historia del cuento. También se encuentran hipérboles y otras figuras literarias.

El cuento está enmarcado a nivel social, muestra la situación vivía en la sociedad, de rechazo y discrimen que marca la vida de muchos hombres y mujeres que en la época del 30 eran víctimas del racismos social, excluidos y rechazados por los poderosos. El ambiente que se describe en el cuento es real, es el espejo de la realidad histórica y difícil que se vivía en ese tiempo.

El autor afirma la identidad puertorriqueña, en la historia de Domingo que quiere luchar por el mismo, Puerto Rico pasa a ser colonia de Estado unidos, económicamente depende de Él, ello son los hacendados y los puertorriqueños son los obreros explotados, mestizos, sin embargo lucharon por mantener el idioma sin armas y sin machetes, manteniendo su identidad propia.

Conclusiones:

El cuento “Bagazo” presenta el abuso, explotación, reflejada en la persona Domingo, no mendiga un pedazo de pan, no pide un favor, sólo quiere trabajar como lo había hecho toda su vida. La desesperación es tal, que en contra de sus principios, le suplica al blanco que le dé trabajo, pero la respuesta en todo momento es negativa.

Un día camino a la central se encuentra con el blanco. Su coraje lo consume y nace el odio y el rencor en el noble corazón e suplica al blanco que monta en su caballo, le suplica y le vuelve a suplicar, pero la súplica es en vano y en un movimiento levanta su machete amenazante y suena un disparo. El negro domingo tiene gana de gritar y muere.

Aquí se nos pone de manifiesto ante una realidad, que aún hoy se da en nuestros días, aunque con otros rostros, el de inmigrante indocumentado que es rechazado y considerado nada, el drogadicto que está en la calle, y las personas de edad avanzada, que aunque hayan leyes que protejan sus derechos, son rechazado y echados a un lado, las personas de color negro, siguen siendo discriminadas, a la hora de elegir para trabajar, no le dan por el físico, ante la sociedad lo bonito es el blanco, el negro es considerado menos, son los que hacen los trabajos más forzados . A raíz de la lectura, creo que se hace cada vez más urgente defender el derecho de los más desposeídos, devolverles su dignidad, ayudarle y denunciar a aquellos que cometen abusos contra ellos y son piedra en el camino, de los que luchan por ellos mismos, para lograr mejores condiciones de vida.

Tiene la Noche Una Raíz

Mariano Feliciano.

A. Trasfondo Histórico:

El cuento, “Tiene la noche raíz, escrito por Luis Rafael Sánchez, dramaturgo, cuentista y novelista puertorriqueño, de la generación del 45 al 50.

En el desarrollo del cuento, crítica las normas sociales, según el género,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com