ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utilidad de la Información Contable en la Construcción de las Estadísticas


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  2.385 Palabras (10 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 10

Utilidad de la Información Contable

en la Construcción de las Estadísticas

de las Finanzas Públicas

Las nuevas y crecientes necesidades sociales exigen la implementación de políticas públicas y el desarrollo de proyectos de inversión de gran envergadura que demandan recursos importantes, por lo que se han instaurado cada vez más formas de vinculación del sector privado para atender compromisos gubernamentales; sin embargo, algunos debe continuar asumiéndolos directamente el Estado. Para el análisis iscal, las estadísticas de finanzas públicas son fundamentales y se constituyen en un valioso instrumento para la elaboración y el seguimiento de programas, así como para la supervisión de la política económica.

En el ámbito de las finanzas públicas, la utilidad de la información financiera, adquiere, entonces, un valor agregado importante que trasciende de un nivel nacional a uno internacional, en donde se precisa la posición y situación macroeconómica del país en el entorno mundial, con lo que se toman decisiones importantes de inversión, financiación, transferencias y donaciones, principalmente.

Surge a nivel general, la necesidad de revisar y revaluar conceptos y metodologías que se vienen aplicando y que han logrado un alto posicionamiento como herramientas de gerencia pública.

En el caso colombiano, es preciso mencionar que la Contaduría General de la Nación (CGN) acogiendo su función regulatoria, permanentemente evalúa su marco conceptual y técnico para ser congruente con la dinámica económica y desde el año 2003, ha venido incursionando en los temas relacionados con los estándares internacionales de contabilidad aplicables al sector público, como una iniciativa inmersa en los objetivos estratégicos de la entidad, de buscar mejorar la calidad de la información y lograr mayor transparencia de la misma, especialmente en el ámbito internacional.

Implementación y Perspectivas del SIIF II:

el Nuevo Modelo Contable

El Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público desde hace más de 10 años, ha facilitado el control de la ejecución presupuestal y su integración con la información financiera de las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación. No obstante, con este sistema la información disponible en tiempo real solo recogía los resultados de las operaciones realizadas por las entidades que conforman la Administración Central Nacional, que estaban conectadas en línea.

Los órganos rectores del Sistema son el Vice ministerio General, la Dirección de Crédito Público y del Tesoro Nacional, la Dirección de Presupuesto Público Nacional, la Dirección de Tecnología, todos ellos pertenecientes al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y la Contaduría General de la Nación, quienes de manera permanente y a través del Comité Directivo han realizado un seguimiento a la funcionalidad de los macro procesos: Facturación y cartera, obtención de bienes y servicios, programación presupuestal y gestión de bienes y servicios.

Ciclo del nuevo modelo contable.

El nuevo modelo contable está construido para que genere los asientos automáticos, los asientos manuales y la información contable originada por estos ultimo, combinados con la información de las transacciones de cada macro proceso a nivel de cada posición de catalogo Institucional (PCI), para efecto de análisis y seguimiento de las operaciones. Así mismo, permite la emisión de los estados contables básicos y los reportes requeridos para la incorporación de la información a través del sistema consolidado de Hacienda e información de las operaciones reciprocas y no incluye el manejo transaccional ni de catalogo Contable de las cuentas de presupuesto y tesorería.

El motor es el software que, de una manera ordenada y predefinida, relaciona los catálogos de negocio, las tablas de eventos y las trazas contables de cada transacción originada en los distintos macro procesos, para generar los asientos contables automáticos. El motor está compuesto por varios tonos documentados y clasificados de la misma forma como están identificados los macro procesos.

PERSPECTIVA DE LA REGULACION CONTABLE PÚBLICA

La Contaduría General de la Nación (CGN) en su rol de ente público de regulación contable, consciente de la importancia de modernizar la regulación contable pública, desde sus inicios ha liderado un proceso continuo de actualización contable, que ha conducido a la formulación del régimen de contabilidad Publica emitido en el 2007 y actualmente al proyecto de estudio, actualización y armonización del régimen de Contabilidad Pública con NIC- NIIF, emprendiendo en el 2009.

Antecedentes

El proceso de regulación de la contabilidad pública en Colombia lleva aproximadamente 15 años, su origen se enmarca en la Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 354, donde se crea el rol del Contador General de la Nación, así como de consolidarla con las entidades descentralizadas territorialmente o por servicio, cualquiera que sea el orden al que pertenezcan.

La primera reglamentación en materia de contabilidad se expidió con el primer Plan General de Contaduría Publica (PGCP) a través de la Resolución 4444 de 1995. Esta primera Regulación, sin embargo, no se expidió por parte de la Contaduría General de la Nación, sino que se produjo en virtud de las facultades de la dirección general de la contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, asignadas por el Decreto 85 de 1995. Esta primera regulación se constituyo con la participación de la academia y los profesionales de la contaduría pública vinculados a las entidades del sector público, caracterizándose por la gran influencia de la contabilidad privada.

Elementos del Sistema Nacional de Contabilidad Publica

El desarrollo del Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP) implica la identificación y articulación de sus elementos, con el fin de garantizar la satisfacción de las necesidades de los usuarios de la información contable pública. Hacen parte de los elementos del SNCP: La entidad contable pública, los usuarios de la información contable pública, el contador público y el representante legal de la entidad, la regulación y el ente regulador, los propósitos de SNCP, los objetivos y características cualitativas de la información contable pública, los principios de contabilidad pública y las normas técnicas de contabilidad pública.

Estructura del régimen de Contabilidad Publica

El régimen de Contabilidad Pública (RCP) es el instrumento de normalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com