ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VENEZUELA AL INICIO DE NUESTRA VIDA REPUBLICANA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2014  •  Síntesis  •  503 Palabras (3 Páginas)  •  1.581 Visitas

Página 1 de 3

VENEZUELA AL INICIO DE NUESTRA VIDA REPUBLICANA

Venezuela recién nacida de la gesta independentista que libró nuestro pueblo durante 20 años, tuvo

que encarar las consecuencias de la guerra. Los campos estaban devastados, la población había disminuido

y las exportaciones eran escasas. Paulatinamente, el país se fue insertando en el mercado mundial bajo el

mismo esquema de la época colonial: abastecedora de productos tropicales, principalmente café y otros

productos como cacao y tabaco hacia Estados Unidos y Alemania prioritariamente, con los que tuvimos

un balance comercial positivo; e importadora de toda clase de manufacturas, principalmente de Inglaterra,

con el que mantuvimos un balance comercial negativo. En síntesis, aunque ya Venezuela era una República

políticamente independiente, mantuvo lazos de dependencia económica y una economía atrasada

(monoproductora y monoexportadora), características propias de los países semicoloniales.

En el aspecto social, los campesinos y esclavizados que se habían incorporado a las tropas patriotas

a partir de 1816 se sintieron engañados. Muchos tuvieron que regresar a los latifundios, trabajándoles

a los dueños de la tierra en distintas condiciones de explotación (esclavitud, aparcería, peonaje). La

esclavitud continuó legalmente hasta 1854, pues el Congreso de Cúcuta de 1821 sólo había aprobado

una Ley de Manumisión que concedía la libertad a hijos e hijas de las esclavizadas al cumplir 18 años,

previo pago de indemnización en dinero a sus dueños. Los aparceros tenían que pagarle a los dueños

de la tierra con una parte de las cosechas, y los peones le trabajaban al latifundista por un salario

mísero que generalmente era pagado en fichas y que unicamente eran aceptadas en la tienda del

mismo amo de la tierra. Los otros grupos sociales eran: los sectores medios, constituidos por artesanos,

pequeños comerciantes y profesionales por cuenta propia; y la burguesía comercial usuraria dedicada

a las importaciones y exportaciones, y a otorgar préstamos.

En nuestros primeros tiempos republicanos la sociedad mantuvo las diferencias y prejuicios de antes:

una mayoría empobrecida y analfabeta que tuvo la virtud de conservar los rasgos de nuestra cultura

popular, y una minoría pudiente con acceso a la cultura académica elitesca.

Durante la Venezuela agraria, el poder político estuvo principalmente en manos de caudillos militares

que habían ganado prestigio en la Guerra de Independencia y en la Guerra Federal, apoyados por viejos

mantuanos que habían controlado el poder económico durante la Colonia, y por nuevos latifundistas surgidos

al amparo de los gobernantes, como también por ricos comerciantes. Estos grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com