ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Enviado por   •  20 de Junio de 2018  •  Informe  •  4.072 Palabras (17 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 17

GRADO: 3° C

DOCENTE: LUCAS NAVARRO

MESES: JUNIO – JULIO – AGOSTO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.

PROPÓSITOS:

  • Propiciar un clima de participación.
  • Incentivar a la producción de textos de manera autónoma.
  • Fomentar la escucha atenta de quien lee en voz alta.
  • Lograr el interés y participación de los alumnos.
  • Dar lugar al intercambio y a la reflexión al terminar cada actividad.
  • Estimular a los alumnos con diversas actividades de producción de textos.
  • Brindar actividades a partir de las cuales los alumnos puedan establecer diferencias y comparaciones.

OBJETIVOS:

QUE LOS ALUMNOS PUEDAN:

  • Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
  • Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
  • Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir y proponer itinerarios de lectura de variados géneros.
  • Puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos de la vida social y utilicen las palabras como modo de resolver los conflictos.
  • Lean, miren o escuchen noticias y mensajes de los medios de comunicación y puedan comentarlos.
  • Localicen información, desplieguen estrategias para su comprensión y puedan exponer brevemente sobre lo aprendido.
  • Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación comunicativa, a los propósitos, al género discursivo, al mensaje y al uso que se hace de la lengua en cada contexto de uso.

CONTENIDOS EN GENERALES Y APLICADOS EN CADA ÁMBITO DE LA PRÁCTICA DEL LENGUAJE:

  • LA NOTICIA.
  • CUENTOS DE AUTOR.
  • ADJETIVOS.
  • CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.
  • PROYECTO: SEGUIR OBRAS DE UN AUTOR: CHRISTIAN ANDERSEN.

AMBITO DE LA LITERATURA
CONCEPTO/MODOS DE CONOCER

SECUENCIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Seguir la lectura de quien lee en voz alta

- Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir la lectura en algún soporte (papel y digital).

Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen.

- Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje.

-Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo

-Sesiones de lectura a través del docente.

-Sesiones de lectura en grupo.

- Sesiones de lectura a través del docente y lectura por sí mismos en el marco de secuencias didácticas.

-El docente deberá intervenir como mediador para que la palabra circule y se puedan compartir experiencias y sentimientos.

-Diseño Curricular para la Educación Primaria 1° Ciclo correspondiente al área.

-Manual Santillana 3er grado, Leo Leo ¿Qué Leo? 3, Puerto de Palos

-Los Bicilibros 3, Puerto de Palos.

-Chancho VA 3, Editorial Mandioca

-Fotocopias.

-Netbooks.

-Laminas y carteles varios.

-Afiches.

-Una gramática para todos. Buenos Aires: Aique, 2003.

PERMANENTE:

-Comentar y seleccionar obras de su interés y fundamentar sus preferencias reparando en alguna parte o personaje.

-Poder re narrar textos.

-Escribir mediante el propósito y el destinatario.

-Utilizar borradores.

-Editar textos con coherencia y cohesión.

AMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
CONCEPTO/MODOS DE CONOCER

SECUENCIA

RECURSOS

EVALUACIÓN

Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas de diferentes secciones del diario y escuchar y ver publicidades en medios masivos de comunicación.

-Buscar estrategias para resolver problemas que obstaculizan la comprensión del texto leído/escuchado/visto.

Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados

-Elegir el vocabulario para expresar las propias impresiones sobre lo que se lee, escucha, comenta.

Reflexionar sobre la escritura de las palabras

-La familia de palabras: casos de uso de la g/j; c/s.

-En el marco de actividades habituales de comentarios de noticias de actualidad y de interés se comentan diferentes informaciones provenientes de los medios de comunicación en diferentes medios impresos o digitales.

-Análisis de las producciones propias y de otros.

-Puesta en común de la revisión de lo escrito o dictado al docente.

-Selección por parte del docente de los problemas más recurrentes o los que más impactan en la producción e interpretación de los alumnos.

-Consulta de fuentes, tales como manuales, diccionarios en papel o digitales, páginas web que arrojen resultados confiables

-Diseño Curricular para la Educación Primaria 1° Ciclo correspondiente al área.

-Manual Santillana 3er grado, Leo Leo ¿Qué Leo? 3, Puerto de Palos

-Los Bicilibros 3, Puerto de Palos.

-Chancho VA 3, Editorial Mandioca

-Fotocopias.

-Netbooks.

-Laminas y carteles varios.

-Afiches.

-Una gramática para todos. Buenos Aires: Aique, 2003.

PERMANENTE:

-Localizar la información de acuerdo con la organización del medio estudiado.

-Comentar noticias de los medios de comunicación.

-Interpretar los textos a partir de la resolución de problemas.

-Opinar sobre situaciones cotidianas oralmente y por escrito, adecuándose a diferentes géneros discursivos (cartas de lectores, panfletos, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (188 Kb) docx (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com