ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTACIONES DE LOS FILÓSOFOS A LA ADMINISTRACIÓN


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  935 Visitas

Página 1 de 5

APORTACIONES DE LOS FILÓSOFOS A LA ADMINISTRACIÓN

Platón.- Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Platón en La República, describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado a la Economía. En primer lugar, Platón expone que una persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas de la Economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión quien pudiera satisfacer estas necesidades por sí mismo sería Dios.

El mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos los bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas necesidades por sí mismo, surge la ciudad.

De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del Trabajo, uno de los aspectos centrales de la Economía, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades (por ejemplo: es necesaria la existencia de vendedores para que artesanos y campesinos no deban ir al mercado a esperar por los clientes).

Luego que aparece la división del trabajo, Platón sostiene que el paso siguiente en el desarrollo de la Economía es el surgimiento del mercado (la plaza donde se transan los bienes) y continuando el desarrollo de la Economía surge el dinero (que en la antigüedad eran monedas, debido a que el papel moneda se inventó unos dos mil años después). La moneda posibilita el Intercambio y tiene dos grandes méritos: es fácilmente transportable y contable.

Con el surgimiento del mercado en la Economía aparece el precio de los bienes, el que según Platón, debía expresar el trabajo incorporado en la producción de esa mercancía más una pequeña ganancia (en Atenas los precios eran regulados por el agoránomo, quien era el encargado de fijar los precios en el mercado).

De acuerdo al planteamiento de Platón el dinero es una invención humana que, debe estar orientada al fin para el que fue creado, es decir, al intercambiar b para satisfacer necesidades.

Platón, además sostiene que para ser feliz se debe ser virtuoso, y que en la riqueza la virtud se encuentra en la moderación.

Platón no consideraba que el mercado tuviera la capacidad de autorregularse, por lo que proponía controlar la moneda y no permitir el cobro de intereses por el dinero. Para Platón, la acumulación de dinero es negativa y producir más dinero con el dinero es antinatural. Platón sostiene en La República que una vez satisfechas todas las necesidades básicas en la ciudad, surgen las necesidades "excedentarias" (o de lujo en su modelo). Para satisfacer las necesidades excedentarias se accede al comercio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com