ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APUNTES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO


Enviado por   •  19 de Abril de 2017  •  Apuntes  •  2.620 Palabras (11 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 11

APUNTES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

FILOSOFÍA: Del griego PHILOS que quiere decir amor y SOPHIA que quiere decir sabiduría.

La filosofía aspira a un conocimiento verdadero de todo lo que nos rodea y de nosotros mismos.

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGO

Para el politeísmo griego, las cosas del cuerpo tienen un sentido religioso, todos los valores éticos y religiosos se detallan en el alma.

El cuerpo representa en la filosofía socrático-platónica los malos impulsos, las malas tendencias y lo perecedero ya que el alma encarna y simboliza todas las inclinaciones elevadas, creadoras y valiosas.

LOS SOFISTAS

Con los sofistas comienza la filosofía antropológica (Sócrates); los sofistas eran oradores y retóricos que deambulaban enseñando su saber. Encontraban la satisfacción del ser humano en el acomodamiento del propio hombre a las leyes, con aspiración a convencerse por la reflexión de lo que a cada uno tiene fuerza obligatoria, encontrando un fundamento racional.

En la filosofía de los sofistas, es muy importante la presencia de la dialéctica, que es el método que investiga la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías.

Por otro lado, la mayéutica, es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado.

Protágoras de Abdera: Decía que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Sin embargo, su filosofía entre el subjetivismo y el relativismo, hacen imposible llegar a la verdad.

Gorgias de Leontinos: Fue un gran orador y retórico; sostiene que “Nada es, que aún suponiendo que el ser fuera, no lo podríamos conocer; que, aún suponiendo que fuera y se le pudiera conocer, no sería posible comunicar lo conocido”. Gorgias se extravía en su retórica y renuncia a la verdad.

SÓCRATES

A este filósofo le gustaba predicar en pueblos y aldeas. Según él, el primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

Creía en pocas cosas como la justicia, los valores universales y en la verdad universal. Se enemistó con los sofistas. Sócrates era el varón mas justo de su época; creía en la justicia y en la dignidad del hombre, a él se le atribuye la creación de la mayéutica, así como fundador de la moral, ya que él pensaba que el fin del Estado es educar al hombre para que este respete las leyes; pensaba además que la razón es fuente del conocimiento.

Sostenía que debían aplicarse las leyes aunque sean injustas, pero sostuvo como ideal que el poder legal debe concordar con el poder moral.

PLATÓN

Según Platón, el hombre se compone de cuerpo y alma; entendiéndose como cuerpo, al mundo empírico y al alma, como el mundo de las ideas.

Platón decía que el alma del hombre tiene tres facultades esenciales: razón, voluntad y sensibilidad. El alma busca el ser de las cosas (las ideas). Realiza un gran esfuerzo para llegar al verdadero conocimiento de las cosas; la forma de su filosofía consistió en el Diálogo.

También sostiene que las tres virtudes del hombre son: La sabiduría (conocimiento moral de lo bueno), el saber (conocer el bien) y la prudencia.

Lo más importante para Platón es la “idea del bien”, resaltando que en el alma individual se dan tres elementos con sus tres virtudes: 1.- Sabiduría (parte racional); 2.- Valor (parte impulsiva) y 3.- Templanza (parte de los apetitos de los sentidos).

Respecto de la justicia platónica, sostiene que es una perfección ética y su realización no es tarea de la ley, sino de la educación; la equipara con la armonía entre los elementos de un mismo organismo, en torno a lo cual gira todo.

ARISTÓTELES

Este filósofo se opone al idealismo platónico. La doctrina aristotélica se basa en el realismo. Manejaba que las cosas reales estaban constituidas por:

  • Sustancia: cosa de la que se puede predicar algo.
  • Esencia: son los predicados que convienen a la sustancia.
  • Accidente: son los predicados que convienen a la sustancia que aun faltando, la sustancia sigue prevaleciendo.

Habla de varios tipos de justicia: la justicia distributiva que consiste en que a cada uno se le confieren los cargos y los honores en tanta medida como lo ameriten o merezcan sus capacidades. Justicia conmutativa: los hombres comercian a través de sus convicciones, compran y venden, adquieren derechos y obligaciones. Y Justicia correctiva: cuando los hombres incurren en faltas punibles.

La filosofía aristotélica dice que todas las cosas están constituidas por cierta materia y cierta forma, entiéndase la primera como aquello con lo que esta hecho algo y la segunda como la figura de los cuerpos.

Creía en la institucionalidad del poder, sosteniendo que “el hombre es un animal político por naturaleza”; para él, la familia es la base de la institución social, reconociendo al Estado como lo superior, algo mejor que el individuo y la familia, porque el todo es superior a la parte, y destruido el todo, ya no hay partes.

En su TEORIA DE LAS CAUSAS, establece cuatro de ellas:

  1. Causa material: aquello de lo que algo esta hecho.
  2. Causa formal: lo que hace que un ente sea lo que es.
  3. Causa eficiente: causa ordinaria (el cómo).
  4. Causa final: propósito o fin para lo cual está hecha la cosa.

Dice que la causa final es el bien, entendiendo que el bien supremo es la felicidad.

ESCUELA EPICUREA

Denominada “El jardín” fundada por Epicuro. Decía que la justicia como las demás virtudes tienen valor en tanto proporcionan placer, procura tranquilidad y bienestar, en cambio la injusticia causa molestia y dolor.

Según Epicuro, la justicia es algo útil creado por el hombre. Se propone como fin la felicidad y como medio el placer, este último que no tiene mezcla de dolor o desagrado.

ESCUELA ESTOICA

Proclama a la virtud como mera felicidad y rechaza que sea el placer. Sostiene que vivir conforme a la naturaleza es vivir de modo racional (considerado el principio supremo de la ética estoica).

El Estado se fundamenta entre la identidad de la naturaleza humana y la de las leyes racionales que corresponden a ella.

Esta escuela transmite la idea sobre el derecho natural, afirmando que “Dios es la naturaleza misma y vivir conforme a la naturaleza es obedecer a la recta razón”.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO-JURÍDICO EN ROMA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (151 Kb) docx (756 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com