ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Intro Filosofia UBP


Enviado por   •  29 de Abril de 2019  •  Tarea  •  1.996 Palabras (8 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 8

ACTIVIDAD 1 MODULO 1 FILOSOFIA UBP

Recapitulando

1. Construya un esquema conceptual en el que se incorporen las actitudes y situaciones que conducen a filosofar, junto a su definición etimológica.

2. Realice un cuadro comparativo distinguiendo el conocimiento científico del conocimiento filosófico.

3. Escriba un texto caracterizando la cosmovisión de cada edad histórica.

FILOSIFIA

MUNDO

(EXTERIOR) ENCUENTRO ENTRE

AMBOS NOSOTROS

(MUNDO INTERIOR)

ACTUTUD SUPERFICIAL ACTITUD PROFUNDA

Esta es la actitud de no cuestionarse absolutamente nada, sin indagar el porqué de las cosas.

Solo se transita la vida. Esta es la actitud que si interroga al mundo.

Porque, Para que, Que sentido?

Se indaga la realidad.

Ante esta actitud se renuncia a lo que nos hace una especia particular, la razón Para aquellos que no tienen la actitud profunda, estos cuestionamientos suelen surgir frente a situaciones límites: Desesperanza, Alegría, Asombro, Aburrimiento, Duda.

La definición etimológica de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La palabra en griego está compuesta por “phylos” o “filo”, que significa “amor”, y “sophia” o “sofia”, que significa “sabiduría”. De esta composición surge su significado. Filosofía es “amor a la sabiduría”

CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO FILOSOFICO

ESTUDIA UN OBJETO DETERMINADO ESTUDIA LA TOTALIDAD, TODO LO REAL

SOLO SE OCUPA DE RESPUESTAS POSIBLES o CERTERAS EL CUESTIONAMIENTO ES CONTINUO, CUANDO LLEGA A LA VERDAD, PROCURA LA SIGUIENTE

SE OCUPA DE CAUSAS INMEDIATAS, POR LO QUE ESTÁ PROXIMO AL CONOCIMIENTO SE OCUPA DE COSAS ÚLTIMAS, ES DECIR NO POR LO QUE ESTÁ PROXIMO SINO POR QUE LO HAY MAS ALLÁ Y ES MAS IMPORTANTE.

Podemos decir que el pensamiento con algún rigor filosófico se inicia en la Edad Antigua, aproximadamente en el año 500 a.C.

En aquella época el centro del cuestionamiento y la búsqueda de respuestas se centraba en la “Naturaleza (fisis). Los primeros pensadoras (Presocráticos) tomaban elementos naturales como el agua, el aire, la tierra, el fuego, de manera individual o combinándolos. Algunos de esos pensadores fueron Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaxágoras, Anaximandro.

Alrededor del Siglo XV a.C. la preocupación intelectual gira hacia lo ANTROPOLÓGICO, con la llegada de la democracia de Pericles, el Siglo de Oro de Atenas. Cuando hablamos de Antropológico nos referimos al interés humano, esto en la época de Sócrates (Sócrates y los Sofistas).

Con posterioridad aparecen las filosofías sistemáticas, con Platón y Aristóteles como referentes.

Estas filosofías sistemáticas eran así denominadas porque Platón y Aristóteles elaboran un sistema donde no solo se preguntan por el mundo físico o por el mundo antropológico sino que abordan también todas otras cuestiones, como la literatura, la política incluso la biología.

Luego llegan las denominadas Escuelas “Post Aristotélicas”, El Epicureísmo y el Estoicismo, que si bien tuvieron inicios en Grecia luego se trasladarían a Roma.

En cuanto a la cosmovisión, El pensamiento antiguo, la filosofía se trata de un pensamiento INMANENTE, donde se creía que la realidad toda es un cosmos “cerrado”, donde no hay ningún tipo de trascendencia; entendiendo por Cosmos (oriundo del griego), un ORDEN. Por ejemplo: El universo es un gran orden que incluía a los Dioses y donde estos interactuaban con los humanos a través de las fuerzas naturales.

Este pensamiento Inmanente recae en un determinismo fatalista, esto quiere decir que todo ocurre como debe ocurrir y no puede ser de otro modo. Todo es causa y efecto. Esto conlleva a una falta de libertad respecto de la vida humana. Por lo tanto podemos decir que para el griego y para el romano, no somos libres, solo ignoramos nuestro destino, pero de igual forma ese destino nos rige, con esto nos enfrentamos a la imposibilidad de hacer o construir nuestro destino.

De toda esta cuestión que se planteaba se desprende el mito del “eterno retorno”. (Todo lo que estamos viviendo lo venimos viviendo desde tiempos inmemoriales y lo seguiremos viviendo eternamente). Se refiere a un tiempo circular, donde todo se repite una y otra vez. Con esto se explicaba lo que era la falta de culpa o de responsabilidad al afirmarse que uno no era responsable de sus actos porque era gobernado por algo que no podía ser controlado.

Con el correr del tiempo, esta idea tan rigurosa en lo fatalista fue cediendo.

El estoicismo latino, el de Marco Aurelio, el de Céneca advierten que pueden ocurrir situaciones que no están previstas, solo los grades lineamientos lo están.

Por ejemplo: Para el estoicismo latino un cuestionamiento sería: Vamos a ser Abogados o no? Quizás no podamos saber la nota final que vamos a obtener. Pero para el estoicismo griego: Hasta la menor nota de nuestro examen parcial ya esta establecida por el destino.

Aristóteles, define al hombre como un “Animal Racional”.

Con la llegada del Cristianismo a la historia aparece otra mirada, una mirada de “trascendencia”, aquí se quiebra la inmanencia , porque hay algo que trasciende al universo, es Dios.

Definen a Dios como creador. Se pasa de una mirada horizontal a una mirada vertical con esta idea del Dios creador de todo desde la nada misma.

Como consecuencia de esta nueva visión, el tiempo ya no es circular, cíclico, eterno, ahora es “lineal”. Comienza con la creación del universo y termina con la extinción del mismo. No hay retorno.

En esta mirada “teocéntrica” (cristianismo) el hombre ya no está determinado por el fatalismo, ahora es libre y tiene la facultad de elegir, por el bien para la salvación o por el mal para la condena, pero es absolutamente responsable de su decisión.

Esta mirada de la edad media es profundamente esperanzada en salir del encierro de la mirada antigua donde no había salida, donde todo era cíclico.

En la edad media, hubieron dos movimientos importantes, en los primeros siglos, por un lado, con los padres de la iglesia (Patrística), siendo su principal referente SAN AGUSTÍN, defensor del cristianismo ante los embates del paganismo y de los agnósticos. Defensa que hacía desde lo espiritual y no desde la razón y por otro con SANTO TOMAS DE AQUINO, que aporta un pensamiento como el de Aristóteles, pero cristianizado, sumando la metafísica y el dogma cristiano.

En esta etapa, la connivencia entre la Iglesia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (51 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com