ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Si hay que filosofar, es preciso filosofar, ¿por qué?


Enviado por   •  23 de Abril de 2018  •  Resúmenes  •  1.173 Palabras (5 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 5

Actividad 1

Si hay que filosofar, es preciso filosofar, ¿por qué?

Es necesario filosofar porque las personas tenemos la necesidad de profundizar en temas a través de la reflexión, asimismo, cuestionar sobre los eventos de nuestro alrededor. Los seres humanos nos encontramos en constante búsqueda de respuestas sobre el qué se hace y por qué.

Si no existe la filosofía, ¿estamos obligados a investigar por qué ésta no existe?

No estamos obligados a investiga porque esta no existe ya, al decir que no existe estamos filosofando ya que filosofar también es buscar una respuesta a algo que no existe.

¿Investigar es filosofar?

Sí, porque investigar significa plantear un problema, el cual surge de una duda, una interrogante que nos hizo reflexionar y despejar la duda informándonos.

¿Interrogarse es investigar?

Sí, porque al interrogarnos nos estamos cuestionando y de esa forma de nuestra mente surge ideas que empezamos investigar para resolver las dudas.

¿Interrogarse es filosofar?

Sí, porque se trata de buscar una verdad a través de la reflexión.

Actividad 2

Filosofía:  es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas incógnitas, la filosofía trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la mitología al enfocarse en pruebas racionales más que en argumentos de autoridad.

Moral: conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.

Ética:  obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Valores:  son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una persona o un objeto que se consideran típicamente positivas o de gran importancia por un grupo social.

Individuo: es un término con origen en el latín individuos y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor).

Persona:  un ser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.

Conciencia moral: La propia conciencia de libertad que tiene el ser humano determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos. De acuerdo con la práctica tradicional en la teología cristiana son tres las fuentes de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias. Aunque éstas no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un acto, sí pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia de este.

Actividad 3

1.- Reflexión sobre un tema o problema desde una perspectiva ética

El concepto de ciudadanía, y por lo tanto la manera de ejercer la misma, es entendido de distinta manera por cada persona, sin embargo, creo que la interpretación que se le da en cada sociedad tiene ciertas particularidades que pueden ser analizadas y problematizadas, y por lo tanto dar pie a una reflexión basada en el concepto de la ética. La ciudadanía no es en sí mismo, sino que es a partir de la incorporación y el ejercicio práctico en que las/los individuos la viven, la ciudadanía, es ciudadanía a partir de la existencia de la/el ciudadano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (79 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com