ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afectividad y vínculo colectivo


Enviado por   •  16 de Junio de 2015  •  Trabajo  •  2.817 Palabras (12 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

La película transcurre durante un proyecto semanal donde el profesor Rainer Wenger pretende enseñarles a los alumnos lo que es la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la de Tercer Reich en la Alemania de nuestros días. Ellos creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder.

El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas haciendo que cada día los alumnos siguieran una nueva regla. El fanatismo por esas clases fue creciendo al punto tal que alumnos de otros cursos se cambiaban de aula para pertenecer a un curso que cada día era más numeroso. El popular curso se llamó "La Ola".

Pero lo que no sabe el profesores que la conciencia de grupo hace estragos en sus alumnos y estos empiezan a actuar por su cuenta traspasando el ejercicio de clase a su vida fuera de las aulas. La Ola empieza a crecer conforme la implicación crece. El vandalismo y las peleas en nombre de La Ola llevan a Rainer a disolver el ejercicio de clase, pero ya es demasiado tarde, La Ola se le ha ido de las manos al punto de provocar el suicidio de uno de sus alumnos.

En este trabajo se tratara de realizar un análisis de la dinámica del ejercicio propuesto por el profesor a modo de experimento, teniendo presente que fue un caso real de un experimento para mostrar cuan vulnerables somos de ser aleccionados y los riesgos que ciertas ideologías suponen.

Al inicio de la película, hay una charla de dos adolescentes donde uno le dice a otro “dime, ¿contra qué podemos rebelarnos? ¿Ya nada tiene valor verdad? Todos tienen…su propio placer en mente. Lo que les falta a nuestra generación es una meta común, algo que los una”. Es una buena cita para empezar a abordar el tema, en ella se condensan elementos que nos permiten dar cuenta de la necesidad del adolescente por pertenecer, por su búsqueda de identificaciones, su gran apuro por diferenciarse.

Categorías de grupos

Dentro de las cinco categorías de grupo que distingue Didier Anzieur podemos identificar algunos fenómenos en la película: banda, grupo primario y muchedumbre.

Cada uno llega a la clase de autocracia a fin de satisfacer su propia motivación individual o bien por cercanía a sus compañeros. Pronto se trasformara en una banda debido a que le ofrecerá a los miembros del grupo un soporte afectivo, igualdad y seguridad. Poco a poco crecía la necesidad de pertenecer a la clase del profesor Rainer, y con los días se hacen más notorias las similitudes entre ellos y se multiplicaron los signos exteriores de semejanzas. Comenzaron entonces a seguir una serie de reglas propuestas por el profesor como levantarse para poder hablar o dirigirse al docente de usted. También se incluían elementos de contenido ideológico, un logotipo con el cual se sienten representados, un saludo particular, un uniforme a modo de identificación. Crearon un sitio web donde la gente los pudo conocer. Comienzan a pensar y sentir idénticos y se reúnen por placer de estar juntos y de manera totalmente voluntaria. De manera que el grupo se hace durable debido a que se transforma en un grupo primario. Si bien los integrantes se fueron multiplicando, dentro la banda se formaron subgrupos que los podemos identificar como grupo primario. Estos se caracterizan por una persecución común y activa de los objetivos, las relaciones afectivas se intensifican, también hay sentido de solidaridad, así como también unión moral fuera del ámbito de reunión en el aula, esto se puede ver claramente cuando un pequeño grupo se reúne para difundir el logo que los identifica por toda la ciudad.

Hacia el final del film este dinamismo los lleva a un fenómeno de muchedumbre, donde todas sus características aparecen, hay varios centenares de personas ya que se fueron uniendo de

acuerdo a su motivación individual y al reconocimiento de la banda, hay contagio de emociones, estimulo latente de violencia o emociones colectiva y además, debido al número conformado ya no todos se conocían lo que producía una marcada disminución de los contactos sociales.

Criterios

Para poder definir el grupo como objeto de estudio, Romero, R. dice que primero se debe explicitar y luego articular entre sí tres criterios:

Criterio sociológico o interaccional (descriptivo): un grupo es un conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas en un espacio y tiempo dados, y que poseen un objetivo en común que responde a necesidades compartidas.

Criterio intersubjetivo (psicosocial): el grupo es un conjunto de miembros que tienen autodefinición de pertenencia (comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo y expectativas comunes) y una altero-definición de pertenencia (quienes no pertenecen al grupo deben verlos como integrantes de un grupo).

Criterio intrasubjetivo (psicoanalítico): se puede decir que hay grupo allí donde hay representación de grupo. El grupo surge como una unidad ilusoria de tipo narcisista, o sea, se constituye como grupo-representación, lo cual ocurre cuando el conjunto de todos sus integrantes es catectizado narcisísticamente por cada uno de ellos.

En la película estos criterios se aplican en cuanto a que son, en un principio, un grupo de alumnos que se reúnen regularmente (criterio descriptivo). Luego, al ir estableciendo las normas grupales, van creando un sentimiento de pertenencia

acuerdo a su motivación individual y al reconocimiento de la banda, hay contagio de emociones, estimulo latente de violencia o emociones colectiva y además, debido al número conformado ya no todos se conocían lo que producía una marcada disminución de los contactos sociales.

Para poder definir el grupo como objeto de estudio, Romero, R. dice que primero se debe explicitar y luego articular entre sí tres criterios:

Criterio sociológico o interaccional (descriptivo): un grupo es un conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas en un espacio y tiempo dados, y que poseen un objetivo en común que responde a necesidades compartidas.

Criterio intersubjetivo (psicosocial): el grupo es un conjunto de miembros que tienen autodefinición de pertenencia (comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo y expectativas comunes) y una altero-definición de pertenencia (quienes no pertenecen al grupo deben verlos como integrantes de un grupo).

Criterio intrasubjetivo (psicoanalítico): se puede decir que hay grupo allí donde hay representación de grupo. El grupo surge como una unidad ilusoria de tipo narcisista, o sea, se constituye como grupo-representación, lo cual ocurre cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com