ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología Filosofica


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  1.655 Palabras (7 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 7

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN

En el estudio de la realidad, la filosofía desarrolla distintas disciplinas que pretenden dar cuenta de los problemas fundamentales sobre ésta. Sin embargo, no sólo se puede problematizar lo que nos rodea, también podemos reflexionar en torno a nuestra condición de humanos.

NOC IÓN

Es la disciplina filosófica que se encarga del problema del hombre, estudiando su naturaleza (esencia) y la razón (sentido) de su existencia. Vamos a encontrar distintos planteamientos en torno a ello.

POSTURAS

NATURALlSMO

Si analizamos al hombre desde un punto de vista natural, observaremos que posee un conjunto de rasgos diferenciales que definen su originalidad biológica: posición vertical, constitución y uso de la mano como medio de aprehensión, cerebro excepcionalmente grande, caracterizado no sólo por una enorme cantidad de células neuronales, sino por su extraordinaria capacidad para establecer conexiones funcionales. Asimismo, el hombre se caracteriza por su lento proceso de maduración, y por ende, a nivel de las especies, tiene la infancia más larga y por ello, la necesidad del grupo para su adaptación inicial.

De lo anteriormente señalado, se admite la presencia de cualidades biológicas propias del ser humano, por lo que se puede afirmar que todos los rasgos propios del hombre pertenecen al orden natural o biológico, y pueden explicarse desde el punto de vista de las ciencias naturales, de admitir la postura filosófica del Naturalismo.

Representantes: Spencer, Nietzsche.

Leamos a continuación lo que nos dice Herbert Spencer, un representante del Naturalismo.

“.... Con una atmósfera cambiante y una temperatura decreciente, en la tierra y el mar se perpetúan nuevas razas de insectos, plantas y animales. Todas las cosas cambian...”.

“Sería verdaderamente extraño que en medio de esta mutación universal sólo el hombre fuera constante, inmutable. Más no lo es. También él obedece a la ley de la infinita variación. Sus circunstancias están cambiando constantemente y él está constantemente adaptándose a ellas”.

ESPIRITUALISMO

Sabemos que el hombre ha desarrollado progresivamente un mundo interior o espiritual, se reconoce que cualidades como la capacidad consciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadora son rasgos espirituales propios del ser humano, los cuales existen sin ninguna implicación respecto a sus características naturales. La espiritualidad puede ser subjetiva (propia de cada individuo, como la conciencia y la autoconciencia) u objetiva (propia de la humanidad o conciencia social).

Es así que, llamamos Espiritualismo a la postura que pretende que las cualidades naturales del ser humano no son propiamente humanas, es decir, éstas no determinan nuestra humanidad y más bien, concibe la esencia del hombre como exclusivamente espiritual. Esta postura tiene larga data en planteamientos religiosos y, por ende, idealistas.

Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Max Scheler.

El señor Berdiaf es un representante del Espiritualismo, fíjese por qué:

“Una persona no se asemeja a nada en el mundo y no puede ser comparada con nada..., la persona, el hombre, en cuanto persona, no es hijo de este mundo.

Su origen está en otra parte... la persona no se confunde con la naturaleza, no forma parte de una jerarquía objetiva natural... la persona no es un objeto entre objetos, ni una cosa entre otra. Es un sujeto”.

HISTORICISMO

Se plantea que una cualidad esencial propia del ser humano, y que ninguna otra especie ha desarrollado, es que el hombre posee y hace historia. Esto se logra fundamentar de dos formas:

1. El desarrollo de la existencia de cada hombre se desenvuelve dentro del proceso histórico general de la sociedad y la cultura.

2. El ser del hombre consiste en su historia. El individuo no es algo acabado o predeterminado desde el principio, sino que su ser se constituye en el devenir histórico y por ello, esa historicidad constituye su esencia.

Representantes: Ortega y Gasset, Dilthey.

Leamos ahora atentamente lo que nos dice el español Ortega y Gasset con respecto al hombre:

“...EI hombre no tiene naturaleza. El hombre no es su cuerpo, que es una cosa, ni en su alma, conciencia o espíritu, que es también una cosa. Porque el hombre no es, sino que “va siendo” y “desciendo”. Va acumulando ser, el pasado se va haciendo un ser en la serie didáctica de sus experiencias. En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... historia.

O, lo que es igual: lo que la naturaleza es a las cosas, es la historia al hombre”.

EXISTENCIALISMO

La existencia es el modo como se expresa el ser del hombre, es decir, mis acciones expresan mi esencia. Para esta postura, el hombre no debe ser encuadrado dentro de un conjunto de propiedades o cualidades que tiene que poseer de todas maneras, por el contrario, el hombre (cada hombre) va forjando su ser (esencia). Los existencialistas plantean que la existencia humana es un proyecto, un cúmulo de posibilidades, de las cuales no tenemos la plena certeza de qué vamos a ser, y por ello esta incertidumbre lleva a la angustia existencial. Usted que lee estas líneas podrá estar plenamente convencido que mañana más tarde se realizará como hijo, estudiante o profesional.

Según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com