ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Teeteto


Enviado por   •  13 de Agosto de 2014  •  1.076 Palabras (5 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 5

Análisis del “Teeteto”

Antecedentes:

En los diálogos platónicos que protagoniza Sócrates, el vocablo logos aparece como sinónimo de dar cuenta o definir, entre otras cosas. Cuando Sócrates interroga a alguien sobre la naturaleza de un término, por lo general le responde con una enumeración de ejemplos concretos. Entonces él aclara que está preguntando por el logos de la ousía, por la razón de la esencia, por la naturaleza esencial del objeto

En estos diálogos, “dar logos” de algo equivale a dar razón de su naturaleza, justificar el uso que se hace de una palabra como concepto. Al perseguir definiciones universales, Sócrates inquiere sobre las razones. Éste es el modo en que dirige la búsqueda en sus diálogos:

“—Y qué, ¿puedes tomar partido en esto otro y decir cuál es tu opinión sobre ello? Un hombre en posesión de un conocimiento, ¿podría dar razón de lo que conoce, o no?

—Eso es de estricta necesidad, Sócrates ―respondió.

—¿Y te parece también que todos pueden dar razón de esas cosas de las que hablábamos hace un momento?” (Platón, Fedón, c. 380 a. C. /1972, 75c).

Lo que motiva a Sócrates a buscar definiciones universales es un interés más práctico que científico. Sócrates censuró la confusión y el relativismo que los sofistas habían introducido en los conceptos éticos, cuestionando el significado de palabras como valor, templanza o justicia. Si estos términos se correspondían en última instancia con alguna realidad, entonces era preciso definirlos, diferenciando el significado verdadero del falso; si los términos no tenían un significado unívoco, sino que apuntaban a cosas diferentes, tal vez era necesario recurrir a otros términos que designaran estas cosas con mayor precisión. Esta delimitación conceptual tenía una finalidad mucho más importante que la meramente lingüística. Mediante ella, Sócrates trataba de definir un modo de vida correcto.

Frente al relativismo sofista, en Sócrates encontramos un genuino interés por el comportamiento humano en su dimensión moral. La idea de un conocimiento verdadero, más allá de la opinión y la apariencia, fue plenamente asumida por Platón (427-347 a. C.), discípulo de Sócrates. Para Platón la filosofía es un saber riguroso que aspira a la verdad absoluta, no susceptible de manipulación retórica y ni siquiera comunicable a la mayoría (Platón, c. 353 a.C., Carta VII).

Análisis:

Platón es el hombre abierto a un nuevo mundo y a nuevos conceptos y alrededor de él se develan la conciencia y existir humanos en la época más crítica de Atenas y el mundo griego. Él modela su vida en el trato con su maestro Sócrates, que le enseña a ser más profundo y místico y le ayuda a llegar a una mayor comprensión del hombre, logrando superar la visión cerrada que previamente tenía y adquiriendo un vasto enriquecimiento en lo intelectual, político y humano.

El Teeteto data de la segunda estancia de Platón en Sicilia, por el 367, y parece iniciar las últimas y definitivas conquistas de su pensamiento. Tiene la estructura de diálogo, trata de la ciencia y en él aparecen tres personajes: Sócrates, Teodoro de Cirene y Teeteto, discípulo de Teodoro. Teeteto reúne cualidades personales admirables:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com