ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de libros Acerca el Alma de Аristóteles


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  Resumen  •  327 Palabras (2 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 2

Hshsbdjdjabsbhsjssjsjs

jshshshshsnsnsns

JsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsnsAcerca el Alma.

Este libro acerca del alma Aristóteles y muchos de los pensadores toman como esencia del alma el movimiento como característica primordial, sobre esto se desarrollan doctrinas, aunque con algunas diferencias en las teorías, todas tratan al movimiento como la esencia del Alma.

Empédocles propone que el alma está compuesta de todos los elementos, siendo cada uno de ellos alma en sí, Platón describe el origen del alma a partir de los elementos. El Filósofo Critias habla de la esencia del alma como el sentir, en esta su teoría defiende el sentir como la característica más propia del alma, Aristóteles lo que concluye es que se define el alma como. Movimiento y sensación.

Aristóteles desarrolla su teoría sobre el alma como una entidad que se muestra como Nomo Materia: algo no determinado, simplemente materia. Como Estructura y Forma: algo determinado, Como Compuesto de las anteriores.

Para Aristóteles el alma es las tres formas de entidad: la materia corresponde al cuerpo del ser viviente y el alma se corresponde con la forma de entidad, el ser vivo es un compuesto de materia y forma, un compuesto de cuerpo y alma. Para Aristóteles las entidades primeras se corresponden con los cuerpos naturales, dentro de los cuales existen 2 tipos:

_ Los Dotados de Vida

_Los que no tienen Vida

El cuerpo y alma son dos partes del ser que se necesitan mutuamente, el cuerpo es materia y potencia, el alma es su esencia esa es la forma específica del cuerpo. Aristóteles no solo los humanos tienen alma si no todo se viviente, ya que el alma es la fuente de las actividades de cada ser vivo, el alma como principio de la vida.

Aristóteles constituye el alma por 5 potencias de operación: vegetativa, sensitiva, intelectual, apetitiva y loco motiva. Estas dos últimas constituyen el fin de los seres vivos estas dos funciones que implican el apetito y la facultad de moverse tiene como función intentar la finalidad del ser vivo: la consecución del objeto apetecido.

ComoBzhsbsnsnbs

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com