ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Análisis social, económico y político de México”


Enviado por   •  15 de Febrero de 2017  •  Ensayos  •  4.212 Palabras (17 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

[pic 1]

Ensayo final

“Análisis social, económico y político de México”

01-Diciembre-2016

Hecho por:

Reyes Barba Paulina Andrea

Docente:

Varela Carmen

INTRODUCCIÓN

México es una república federal con 31 estados y un Distrito Federal.  De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 tiene 112 336 538  habitantes de los cuales 48.8%  (54 855 231) son Hombres y 51.2% (57 481 307) son Mujeres [1].

Es un país altamente urbanizado, ya que para 2005, 70.4% del total de su población vivía en ciudades. Al mismo tiempo, 24.3 millones de personas vivían en alrededor de 185 mil comunidades menores a 2,500 habitantes. De acuerdo con el índice de marginación a nivel de localidad 2005, tres de cada cuatro localidades rurales presentan grados de marginación alto y muy alto y en ellas reside 61% de la población rural, razón por la cual se convierten en un grupo prioritario de la política de población. Aunque en las zonas rurales el crecimiento natural de la población es mayor que el urbano y nacional, la alta incidencia de la emigración interna e internacional provocó que la población rural disminuyera de 24.7 a 24.3 millones de habitantes entre 2000 y 2005 [1].

Se trata de un país de ingreso medio con un producto interno bruto (PIB cercano a $13 890 000 000 de pesos en 2010. Sin embargo, continúa presentando grandes rezagos y profundas desigualdades; en 2005, alrededor de 47 millones de personas vivían en condiciones de pobreza y, de ellas, 18 millones se encontraban  en pobreza extrema [1].

A continuación daremos definiciones sobre algunos conceptos que nos permitirán dar una crítica medianamente fundamentada hacia la realidad actual en la que muchos mexicanos nos vemos involucrados.

DESARROLLO

  1. Constitución

En la Nueva España se iniciaba, en septiembre de 1810, la lucha por la Independencia, encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla. En diciembre del mismo año, Hidalgo proclamó en Guadalajara la abolición de la esclavitud. Los insurgentes no aceptaron tratos con el gobierno español ni aceptaron la Constitución de Cádiz. Cuando murió Miguel Hidalgo, tomó el mando de la lucha José María Morelos y Pavón, quien escribió Sentimientos de la Nación (1813). Este documento contiene las bases de la organización política y las ideas de lo que debe ser un buen gobierno. Morelos, quien convocó a un Congreso Constituyente en Chilpancingo, elaboró otra Constitución, proclamada en Apatzingán, Michoacán, en 1814. Fue denominada Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana [2].

La Independencia de México se alcanzó en 1821, cuando Agustín de Iturbide, oficial del ejército español que había combatido a los insurgentes, logró el acuerdo de todos, inclusive del jefe insurgente Vicente Guerrero. Durante esta época se decidió que se seguirían aplicando las leyes españolas, así que siguió vigente la Constitución de Cádiz [2].

 Se formó un primer Congreso Constituyente. Iturbide, con el apoyo del ejército, se proclamó emperador y el Congreso lo aceptó. Su gobierno fue autoritario y encarceló a sus oponentes. Una rebelión de parte del mismo ejército, apoyado por las diputaciones de las provincias, logró su abdicación y desconoció al Congreso por haberlo aceptado como emperador. Se eligió un segundo Congreso Constituyente que se reunió en el templo de San Pedro y San Pablo. Ese Congreso promulgó el 4 de octubre de 1824 la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como Constitución de 1824. Esta Constitución establece una forma de Estado federal concediendo autonomía a las provincias, ahora llamadas estados. Bajo ciertas normas, éstos pueden organizarse con su propia Constitución y leyes en asuntos que no sean de interés general y establece una forma de gobierno republicana, representativa y popular. Además, se instituye un sistema de dos cámaras, la de Diputados, que representa a todo el pueblo, y la de Senadores, que representa a los estados de la República, cuyos miembros se nombran por medio de elecciones [2].

La reacción de los centralistas, apoyados por la Iglesia, fue rebelarse no sólo contra las reformas, sino también contra la Constitución. Un Congreso ordinario, con mayoría conservadora, se elevó a Congreso Constituyente y eliminó la Constitución de 1824. Elaboró una nueva Ley Fundamental, conocida como Las Siete Leyes Constitucionales de 1836. Fue una Constitución “dispersa”: limitó el derecho de voto y el ejercicio de cargos públicos a personas con recursos económicos, desligó a los poderes públicos de la elección centralizando las decisiones y creó un súper poder, el Supremo Poder Conservador [2].

Santa Anna enojó a muchos, por lo que se organizó una revuelta encabezada por Mariano Salas, quien dio fin a estas Bases y recobró la vigencia de la Constitución de 1824 [2].

La revolución de Ayutla fue dirigida por una de las generaciones más brillantes que ha dado México. Se trataba de un grupo de jóvenes patriotas liberales: Melchor Ocampo, Benito Juárez, los hermanos Miguel y Sebastián Lerdo de Tejada, Ponciano Arriaga, José María Iglesias y el viejo luchador Valentín Gómez Farías que da un giro a la historia, al lograr que Santa Anna deje la Presidencia y salga del país. Así se inició la Reforma, que consistió en separar al Estado mexicano de la Iglesia, dar al Estado las funciones que le correspondían, poner en circulación la enorme riqueza en bienes de propiedad eclesiástica y establecer la libertad de cultos [2].

Se convocó un Congreso Constituyente que expidió la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857. En ella se restablece el federalismo, la república representativa, el derecho de voto para todas las personas que tuvieran 18 años siendo casadas, o 21 si no lo eran, y habla sobre los derechos humanos y su protección a través del juicio de amparo. El 5 de febrero de 1857 fue jurada la Constitución y se integraron los poderes, habiendo sido electos Ignacio Comonfort como presidente de la República y Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia. Victoriano Huerta renunció a la Presidencia el 15 de julio de 1914. El 22 de octubre de 1916 se celebraron las elecciones para diputados al Congreso Constituyente, el cual se dedicó a elaborar la actual Constitución en el estado de Querétaro, la Constitución de 1917, cuyo nombre oficial es Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero de 1857 [2].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (257 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com