ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores De Epistemologia


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2013  •  3.276 Palabras (14 Páginas)  •  1.699 Visitas

Página 1 de 14

APORTES A LA EDUCACIÓN (AUTORES)

PLATON

Platón nació en el seno de una familia de la nobleza ateniense, en el año 427 a.C. Por su origen aristocrático, se vinculó con la vida política de Atenas desde su más temprana edad. Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo.

Platón murió en el 347 a. C., dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Platón Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado. Platón escribió los diálogos, que es la obra más conocida donde se discute de todo y es la base de todo el conocimiento griego-romano que hasta hoy en día se llevaba a cabo en la mayor parte del mundo.

ARISTOTELES

Aristóteles fue un filósofo griego que vivió entre los años 384 a.C. y 322 a.C. Fue un hombre muy completo que estudió lógica, biología, filosofía natural, ontología, psicología, ética, política, gramática, estética y anatomía .Uno de sus postulados fue que la felicidad se alcanza sólo por medio de la vida contemplativa. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. El principal objetivo de la educación, para Aristóteles, es formar buenos ciudadanos. La educación debe adaptarse a cada régimen:

En todas las facultades y artes se requiere educar y habituar previamente con vistas al ejercicio de cada una de ellas, de modo que es evidente que esto también se requiere para la práctica de la virtud. La educación de los jóvenes debe ser pública, común para todos, en correspondencia con el hecho de que la ciudad tiene un fin único: “No es el azar el que asegura la virtud del Estado, sino la voluntad inteligente del hombre”.

SAN AGUSTIN

Muchos títulos con toda propiedad y mérito le son aplicados a San Agustín por los más altos pensadores y los más hondos sentidores de todos los tiempos. Igualmente, se le ha dado con todo mérito y propiedad, también el de “primer pedagogo moderno”.

Enseñanza agustiniana.- La enseñanza y la pedagogía agustiniana está sembrada a través del anchísimo campo de sus obras. Hay muchos estudios y muy valiosos sobre los principios, método, pautas y aplicación de la rica pedagogía del Hiponense. S. Agustín recogió lo mejor de la pedagogía griega y latina; y la cristianizó al poner a Cristo como fundamento y culmen de toda enseñanza y de todo aprendizaje de sabiduría.

El oficio de maestro será trasmitir ciencia y sabiduría para llevar a la Sabiduría. “¿Y qué debemos entender por sabiduría sino la Sabiduría de Dios?” ¿Y qué es la sabiduría de Dios sino la Verdad? Donde encontré la verdad allí encontré la verdad.[9] Y la verdad consiste en una suprema Medida –summum modum–. O, con la multisecular palabra escolástica, sublimada, la adaequatio. Y siendo suprema y perfecta, es también verdadera Medida. Medida y Verdad coinciden. Quien por la verdad, pues, viniere a la suprema Medida, beatus est, ese es el hombre feliz. Esto es poseer a Dios –Deum habere–. Y eso es gozar de Dios –Deo frui– [10]. Porque Dios es la medida del hombre. Y nadie puede llenar al hombre, sino el que creó al hombre.

Su honradez como profesor le hace ser necesariamente honrado como pedagogo. En la pedagogía de S. Agustín vale distinguir dos tiempos que se imbrican; en uno acentúa la enseñanza humanista; en otro afirma sobre todo la formación ascética. En ambos, lo decisivo es la conciencia moral, que ilumina nuestra inteligencia y en esa luz nos hace conocer la Ley eterna. Aquella que de jóvenes aprendimos de memoria y que conviene recordar hoy en esta época de contracultura y aberraciones impuestas por tendencias de políticos arrogantes. Aquella Ley eterna que S. Agustín define, contra Fausto el maniqueo, como Ratio vel voluntas Dei ordinem naturaliem conservari iubens, perturbari vetans.[11]

No descuidará la cultura, ni la ciencia, ni la elocuencia ni la retórica para la vida espiritual. Todo es puesto al servicio de la salvación. Lo intuyó claramente Sta. Mónica para su hijo.[12] Lo ejerció admirablemente en toda su obra S. Agustín.

Lo decisivo es la formación de la voluntad. Para que los tiempos sean mejores, formemos voluntades buenas. Nos sumus tempora; quales sumus, talia sunt tempora. Serán los tiempos como los hagamos nosotros. Utinam non abundarent mali, et non abundarent mala: Si no abundaran los malos, no abundarían los males. “Homines sunt voluntates” (Civ Dei XIV, 6), ha quedado como universal máxima culta, en el sentido de que la voluntad y la disciplina son capaces de lo que parece inalcanzable. O dicho como sentencia: Hacer puedo lo que quiero, si quiero hacer lo que puedo (Ep. 10, 1). Y al endeble propósito refranístico del año nuevo, vida nueva, p. ej., se le opone agustiniana y palmariamente el inconcuso hecho como pedagogía y como fruto: A vida nueva, año nuevo. Bene vivamus, et bona sunt tempora: Vivamos bien, y solo entonces será verdad aquello de “próspero año nuevo”.[13] No se imponga, pues, la actitud fatalista, ni la simple ocurrencia; sino iluminar cualquier circunstancia desde perspectiva inteligente y propósito responsable.

SANTO TOMAS DE AQUINO

Se considera como pensador medieval y es quien realiza la síntesis del pensamiento antiguo. Su contribución pedagógica consiste principalmente en:

Noción de Educación:

La educación es muy necesaria para el hombre, pues sin ella no daría un cumplimiento pleno a su ser. En la historia, esta es la primera vez que se le da un gran valor a la educación; con esto se hace posible que la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com