ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía de Thomas Morо


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  2.376 Palabras (10 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 10

Carla Sabariego

Judith Morales

Ainhoa Maturana

Vanessa Pedro

1. Biografía....................................................................... Página

2. Contexto Histórico.................................................... Página

3. Definición de utopía y de donde procede............. Página

4. Descripción de utopía………………………………………….. Página

5. Valoración crítica de la utopía…………………………… Página

6. Bibliografía……………………………………………………………… Página

I. BIOGRAFÍA

Tomás Moro nació en Londres el 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury Juan Morton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Sin embargo se graduó en la Universidad de Oxford en abogacía. Su carrera en leyes lo llevó al parlamento.

En 1516 escribió su famoso libro “Utopía”. A partir de esta obra el rey Enrique VIII lo nombra canciller en 1529.

Tomás pasó el resto de su vida escribiendo sobre todo en defensa de la Iglesia. En 1534 rehusó rendir obediencia al rey como cabeza de la Iglesia, estaba dispuesto a obedecer al rey dentro de su campo de autoridad, que es lo civil. Pero no aceptaba su usurpación de mantenerse fieles a Cristo, mientras los demás cedían para salvar sus vidas. Demostraron ser discípulos de Cristo y el significado de la amistad. Ambos pagaron el mismo precio, fueron encerrados en la Torre de Londres. Después de 14 meses y 9 días fueron ejecutados San Juan Fisher y Sto. Tomás.

Tomas fue decapitado el 6 de julio de 1535.

II. CONTEXTO HISTÓRICO

1) El espacio político

A partir de la muerte de Tomás Moro y gracias a su obra podemos llegar a conocer el comportamiento del rey donde podemos comprender como la situación política era injusta y desigual.

En Inglaterra se vivía una política absolutista en la que se llego a cambiar la religión oficial por culpa de un capricho del rey.

La importancia del nacimiento de la iglesia anglicana no es solo por su relación con la muerte de Tomás Moro sino también porque con este hecho se modifica el curso de la historia de un cultura y, además nos permite situarnos en el espacio en que vivió el autor en “Utopía”.

La monarquía absoluta a la cual se encontraba sometido el pueblo de Inglaterra fue una de las principales características de aquella cultura.

2) Espacio cultural

Aunque el renacimiento no tuvo una vital importancia en Inglaterra, los dos grandes representantes del renacimiento en Inglaterra fueron William Shakespeare y el mismo Tomás Moro.

3) Espacio social

La principal característica de la sociedad inglesa de la época es la marcada división que existía entre las clases sociales. Si nuestra sociedad está dividida principalmente por razones económicas, en la Inglaterra del quinientos se dividía entre los plebeyos, condes, nobles, etc. Es decir, la única posibilidad de aumentar el prestigio social era por medio de los títulos sociales otorgados por el rey.

III. DEFINICIÓN DE UTOPÍA

El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este.

¿De dónde procede?

El término fue concebido por Tomás Moro en su obra Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia, donde Utopía es el nombre dado a una isla y a la comunidad ficticia que la habita cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época. Aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón,1donde se describe una sociedad idealizada. Además de La República, hay otras ideas utópicas anteriores a la de Tomás Moro, por ejemplo, el jardín de Gilgamesh, la isla de la Inscripción sagrada de Evémeroy los mitos de Hesíodo.

IV. DESCRIPCIÓN DE UTOPÍA

I Libro

Consta de una carta ficticia enviada por Tomás Moro a su amigo Peter Giles en la cual Moro se disculpa por la tardanza en enviar la obra, reconociendo que se trata sólo de una transcripción de lo que ambos oyeron contar al explorador Hythloday sobre la isla de Utopía al regresar éste de su viaje. La segunda parte del libro es un diálogo que el personaje de Tomás Moro tiene con los personajes Peter Giles y Raphael Hythloday. Estos intentan convencer a Tomás Moro para que se aliara con el rey cosa que rechaza ya que prefiere ser libre a un esclavo del rey.

II Libro

La descripción de la isla es realizada en el libro a través del personaje de un explorador, Raphael Hythloday, que Moro presenta como un integrante de la tripulación de Vespucio que se separó durante el viaje junto a otros tripulantes y que vivió cinco años en la comunidad de Utopía.

UTOPÍA

La Utopía se divide en 2 partes:

Libro I

En el cual surge un conflicto entre Enrique VIII y Carlos I de España.

En Amberes surge un diálogo entre Moro y un hombre honrado y de buena reputación en la cual Moro le cuenta sus ideas y el hombre al escucharlas le invita a unirse a la corte de algún rey. A esta propuesta Moro responde que prefiere la libertad antes de ser esclavo de un rey.

Libro II

Introducción

El libro II se dedica principalmente a la explicación de las diferentes características de la isla de Utopía sobretodo la organización social y del gobierno. Algunas de las características buscarán la solución a los problemas que aparecen en el libro I.

Contenido

En este libro habla de una isla imaginaria en la que Moro nos explica sus ideas para que no haya conflictos.

Descripción de una isla y su agricultura: La isla de utopía es una isla de dimensiones grandes en forma de luna. En esta, hay una roca en el medio que dificulta la entrada de naves extranjeras, ya que no saben que hay rocas ocultas. Y si se guían de las señales que hay en la playa, chocarán contra ellas. Se cree y se confirma que antes no había estado rodeado por el mar. Utopo fue quién conquistó la isla y quien tomó el nombre. Él mandó formar una franja estrecha de tierra a los soldados que en poco tiempo quedó finalizada y quedó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com