ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CORRIENTES SOCIOLOGICAS Y METODOLOGISTAS


Enviado por   •  7 de Agosto de 2014  •  10.406 Palabras (42 Páginas)  •  904 Visitas

Página 1 de 42

INTRODUCCION

La sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, entre otros. Sin embargo, el ámbito de investigación de los sociólogos puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos, hasta reducidas unidades de observación, aunque siempre exista entre ambas la complementariedad en el análisis, es por esto que desde el siglo XVIII al siglo XX se encuentra las principales corrientes sociológicas como; positivismo, funcionalismo, marxismo y estructuralismo, cada una con características distintas y es allí donde radica su importancia y particularidad, así como estas, también están las corrientes políticas, las cuales surgen a raíz de ideologías relacionadas con movimientos socialistas entre estas están Social cristianismo, Social democracia y comunismo; Sin embargo En el ámbito económico también el socialismo, neoliberalismo y liberalismo que van de la mano con la sociedad necesitada de toda la población.

En la sociedad, el hombre ha buscado las maneras de dar a conocer sus diferentes puntos de vista de acuerdo a lo que a su alrededor se encuentra, tanto en la parte económica, política como sociológica, tal interés a conllevado a la expresión expansiva de las ideologías que nacen de una persona y que concuerda con una gran población y es asi como desde los siglos XVII al siglo XX han llegado a conocerse lo que son las llamadas corrientes económicas, políticas y sociológicas, cada una perteneciente a campos distintos pero que conforman una misma comunidad de opciones o aportaciones vistas de diferentes puntos de vistas, pero sin embargo han sido.

CORRIENTES SOCIOLOGICAS Y METODOLOGISTAS

PRECURSORES

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición d diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentran en convivencia social y dentro de un hábitat o “espacio temporal” compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri de saint-simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Emile Durkheim, entre otros. A pesar de esto, ya desde la edad media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldun, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Melton, Erving Goffman, Peter Blau, entre otros más. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el interaccionismo simbólico, el socioconstrucccionismo, la teoría del conflicto, la fenomenología, la teoría funcionalista, el funcionalismo estructuralista y la teoría de sistemas. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, siendo esta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer, tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

FUNDADORES

AUGUSTO COMTE

Augusto Comte Filósofo positivista francés Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier. Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente.

En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simón, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simón no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado".

Sostenía que del estudio empírico del proceso histórico, se desprendía una ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad. Los estudió en su obra Course of Positive Philosophy (1830-1842; Curso de filosofía positiva, 1853). Cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estados teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". Afirma que el estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social. El estadio positivo es el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política. Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general). En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión que estimulara una benéfica conducta social. En sus últimos años de vida padeció crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo.

Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857.

GABRIEL TARDE

Era miembro de una familia aristocrática, los De Tarde (aunque Gabriel nunca utilizó la partícula "de"). Su padre fue un militar que después de las guerras napoleónicas siguió la carrera de derecho y fue juez en su pueblo; casado a los 44 años, dejó a su único hijo, Gabriel Tarde, huérfano a la edad de 7 años. Tarde estudió en una escuela de jesuitas, siendo sus principales intereses el latín, el griego, historia y matemáticas. A pesar de haber sido un brillante estudiante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com