ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Se Lo Hacen..


Enviado por   •  14 de Febrero de 2013  •  2.867 Palabras (12 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 12

Rol del docente especialista en el marco de los nuevos planteamientos de la mortalidad de educación especial

.La educación especial esta, como todo el sistema escolar venezolano, consagrado en la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Es una modalidad estipulada en la Ley Orgánica de Educación de 2009 (agosto).

También esta regulada según la Ley para las Personas con Discapacidad, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.598, de fecha 5 de enero de 2007.

Esta Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia.

El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica.

La educación especial, modalidad diferenciada e interdisciplinaria del sistema escolar, es la encargada de velar por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades para acceder a aprendizajes de calidad de aquellos alumnos con algún tipo de discapacidad, ya sea sensorial, motriz o intelectual, que presentan necesidades educativas especiales, y que reciben las ayudas y recursos especiales, ya sea de forma temporal o permanente, para facilitarles avanzar en el logro de los aprendizajes establecidos en el currículum escolar, en el contexto educativo que les corresponda.

La Reforma educacional lleva a cabo innovaciones en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo tendentes a igualar las oportunidades de niños y jóvenes para acceder a mejores aprendizajes, y a disminuir la exclusión escolar, potenciando su participación en el mismo proceso educativo con sus iguales. Para cumplir con estos objetivos, se hace necesario que los establecimientos educacionales ofrezcan una respuesta educativa, a la vez de gran alcance y diversificada; que proporcione una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades y que respete al mismo tiempo sus características y necesidades educativas individuales.

Antecedentes de la educación especial:

En épocas remotas las personas con necesidades especiales eran consideradas “anormales” y discriminadas por su condición. Gracias a personas que tomaron la iniciativa de desarrollar acciones para su atención, fueron atendidas en forma principalmente asistencial. También dicha atención variaba según la concepción que se maneja de la problemática de la persona, por lo cual varió dependiendo del tiempo y lugar.

Por ejemplo revisemos la atención que se brindó a las personas sordas. Entre los pioneros en dedicarse a la atención de las personas con necesidades especiales encontramos en el área de los sordos a el Fray Ponce de León, monje Benedicto del siglo XVI, en España. Es considerado el primer maestro de sordos.

También encontramos a Juan Pablo Bonet (1579-1633) que se dedicó a enseñar lectura y escritura a los sordos y a difundir por primera vez en España la dactilografía.

Montaigne(siglo XVI) en Francia, sostiene que el objeto de la educación no es ni educar un alma, ni educar un cuerpo, sino al hombre entero. Le preocupaba desatar las ataduras del espíritu del alumno e incitarle a buscar por si mismo, a opinar, a expresarse con sus propios medios, que todos poseen y hallar la realidad por su propia cuenta. Por consiguiente, procuró por diferentes medios, instruir al sordo para que pudiera aprovechar sus propias capacidades.

Por su parte Conrad Ammán,médico suizo pero residente de Holanda en el siglo XVII, sistematizó la lectura labial, se inclinó por la tradición oralista con énfasis en la articulación de palabras.

Estos pocos ejemplos nos permite notar cómo fue evolucionando la atención a las personas sordas, desde la perspectiva y los aportes de diversas personas que tuvieron como propósito contribuir en el campo.

Funciones de la educación especial:

 Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al curriculum, contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social, desde que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida.

 Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.

 Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y laboral.

 Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la inclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo.

 Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán involucrados y compartirán el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo de sus hijos.

FUNCIONES DEL DOCENTE ESPECIALISTA DE AULA INTEGRADA:

Los docentes especialistas en Dificultades de Aprendizaje que laboran en Las Aulas Integradas, en las Unidades Psicoeducativas (UPE), y en los CENDA, donde cada funcionario cumple con sus labores educativas específicas se rigen por las políticas para la atención educativa integral de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Las mismas son emanadas del Ministerio del Poder para la Educación a través de la Dirección de Educación Especial, siendo éstas las siguientes:

1. ATENCIÓN PERIÓDICA: El Docente Especialista atenderá en forma diferenciada a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje.

2. COOPERACIÓN INTERDISCIPLINARIA: El docente especialista trabajará conjuntamente con el docente de aula regular, para la aplicación y ejecución del trabajo en el aula y como servicio de apoyo a los alumnos, docentes y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com