ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes Base De La Filosofía.


Enviado por   •  7 de Febrero de 2015  •  1.519 Palabras (7 Páginas)  •  836 Visitas

Página 1 de 7

Introducción:

Al hacer un razonamiento filosófico, Ontológica - Antropológica de la educación, partiríamos de una serie de preguntas ¿Qué es la educación?, ¿Qué es el razonamiento?, y un sinfín de preguntas, mismas que todas se establecerían de una forma Dialéctica y en su caso Retorica.

El Nacimiento de la filosofía, misma que emana de Grecia, donde se establecía que el pensar, se afina mediante las respuestas del interrogatorio hasta quedar sancionado el discurso, por una conclusión, ultima, aceptada intelectualmente por cuantos hubieran intervenido.

La educación toma de la filosofía, la reflexión y el punto de vista de la totalidad para esclarecer los objetivos planteados. Así, viendo la educación como un todo, reflexionando acerca de la humanidad.

Sin embargo podemos destacar que la filosofía de la educación no se define en la contemplación de la verdad, sino que se busca explicarla, atreves de la reflexión sobre un punto en concreto. Pero para tener una mayor comprensión d esta tenemos que profundizar en temas como son sus bases, por ejemplo la lógica de la educación, la ontología, epistemología y axiología de esta misma. Los cuales estudiamos a continuación.

Desarrollo:

I.- Lógica de la educación:

La lógica proviene del griego antiguo λογική (logike), que significa “dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo”. Y La educación surge del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir'

Por lo que grandes pensadores de la filosofía de la educación, nos ilustran en no detenerse en la contemplación de la verdad, sino se busca explicarla, a través de la reflexión sobre un punto en concreto, como es el pensamiento de este gran ilustre «Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber»- . (Albert Einstein (1879-1955), sin embargo en oposición se encuentra el pensamiento Tomista, donde manifiesta que la educación es el derecho y obligación que tiene los padres hacia los hijos, por lo tanto es el derecho fundamental de todo ser “La Educación”, para tener una vida digna.

El atributo del ser humanos es la racionalidad, por lo que es capaz de lograr el auto aprendizaje y experiencias día a día, tiene la oportunidad de equivocarse, de rectificar sus errores y continuar hacia adelante, es decir; el hombre tiene la oportunidad de crecer y aprender de sus desaciertos constantemente.

El ser humanos al poseer el raciocinio, este lo conlleva a tener un contante aprendizaje de forma científica y empírica, claro está siempre en el uso de la razón, reflexión.

Sin embargo la educación dialéctica o retorica nos conllevan a una reflexión centrada del lenguaje, es decir, el examinar proveniente de quien lo vehicula, por lo tanto la educación es el proceso de la comunicación mediante el lenguaje educacional, que es la precisión semántica de un vocablo elevado.

II.- Ontología de la educación.-

La ontología es la parte de la filosofía que estudia los fines o propósitos de algún objeto o algún ser. La ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.

La ontología de la educación manifiesta que la realidad educativa, establece que la educación nunca termina ya que está en una constante kinesis, toda vez que se implica con la teoría que es la ilustración de la inteligencia y atención a la memoria, concatenándose a la formación ética y axiológica

Sin embargo ciertos autores derivando que la conciencia se origina mediante la generación de constantes retos enfocados en la “AD VENTURA” -a medida de lo posible- ya que este es condicionado a través de situaciones Físico-naturales y psico-sociales-culturales.

La ontología establece la categorización de los elementos y relaciones que intervienen en el modelo de conocimiento, de forma que, por un lado el modelo de conocimiento puede ser editado y gestionado, y por otro, es posible transmitirlo de forma que se comprenda la conceptualización que se ha utilizado en otro.

III.- Epistemología de la Educación.-

La epistemología es un análisis, una reflexión, una forma de racionalidad, una manera de pensar en algo, una crítica, una indagación referente al conocimiento. La epistemología es un metalenguaje, un saber acerca del saber, es la dimensión de la filosofía que se aboca a la investigación científica y su producto, el conocimiento científico el definirla es como un fractal en tanto se considere al área comprendida como el objeto de conocimiento de la epistemología y al perímetro como el intento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com