ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepcion Epistemologica


Enviado por   •  16 de Enero de 2014  •  492 Palabras (2 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 2

3.1 CONCEPCION EPISTEMOLOGICA

El paradigma estructuralista aborda el conocimiento de la realidad histórica por medio de estudios objetivos y propone cambios sustanciales con el fin de modificar todo aquello que funcione mal o inadecuadamente. El orden y el conjunto lógico y congruente de las cosas determinan la función de un fenómeno o situación, de una realidad social.

Desde la perspectiva epistemológica el paradigma organicista se formula en una tradición que se puede admitir, vagamente, como nativista-estructuralista; sosteniendo que el conocimiento no es jamás una copia directa de la realidad externa, sino que siempre se estructura de acuerdo con las características inherentes de la mente humana.

El fundador de esta corriente psicológica es el físico Wilhelm Wundt (1832-1920). Manifestó gran interés por el estudio de los procesos mentales y estableció el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania, alrededor de 1879. “La ambición de Wundt era establecer la identidad independiente de la psicología. Creía que los psicólogos debían interesarse por investigar los procesos elementales de la conciencia humana, sus combinaciones, relaciones e interacciones. Generalmente se le ha descrito como un químico de la vida mental, el enfoque de este autor se ha denominado estructuralismo.

El estructuralismo trata de estudiar la conciencia humana descomponiéndola en sus elementos, posteriormente trataba de unirlos nuevamente, combinándolos con la finalidad de encontrar la clave de los juicios y percepciones complejas.

El estructuralismo radical se concentra en el hecho de que el cambio radical se construye dentro de la misma naturaleza y estructura de la sociedad contemporánea y trata de ofrecer explicaciones sobre los conflictos y contradicciones arraigadas, y la estructura y el análisis de las relaciones de poder.

Uno de los más destacados y célebres representantes del estructuralismo, Michel Foucault, le dio a este enfoque la concepción y la facultad de poseer un conocimiento de modo deliberado, consciente, donde el investigador o sujeto que desea conocer algo es activo, y la noción de que aunque no es un método nuevo de conocimiento, sí va a la par del mundo moderno.

El estructuralismo se impulsó durante los años 50 y 60, se consideró una reacción contra la fenomenología de Husserl y está vinculado con la tradición aristotélica (retórica), la lógica, el nominalismo y la gramática de Port Royal, una línea explícitamente reivindicada por Noam Chomsky. Lo que pretende esta corriente es explicar las condiciones reales de un fenómeno, aunque aparezcan ocultas o latentes y establecer evidencia de aquellas relaciones invisibles de los fenómenos sociales.

La corriente estructuralista asume que el todo está conformado por la totalidad de las partes que lo integran y no al revés. Tal como la corriente de la Gestalt pronunciaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com