ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepción ser humano Pablo Neruda


Enviado por   •  20 de Mayo de 2021  •  Trabajos  •  1.149 Palabras (5 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 5

Francisco Hernández Sánchez

1º Bachillerato A2

14/05/2021

[pic 1]

[pic 2]

SOBRE EL AUTOR:

Pablo Neruda cuyo nombre auténtico es Ricardo Eliécer Neftali Reyes Basoalto nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904 y falleció en Santiago de Chile en septiembre de 1973. Fue un poeta chileno ganador del Premio Nobel que una vez fue llamado “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. [pic 3]

Desde muy joven, Neruda siempre demostró un gran interés por todo lo que le rodeaba, enfocándose en el mundo natural de la mano del bosque nativo austral chileno y por otro lado el mar, el cual le suponía una gran fuente de inspiración artística.

Estudió con 17 años una carrera de pedagogía en francés por la que tuvo que abandonar su tierra natal y marchar rumbo a Santiago, al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde también conoció a jóvenes escritores. En esta época el poeta ya escribía con más soltura sus poemas y fue en 1923 cuando publicó su primer libro titulado: “Crepusculario”.

Pablo Neruda ejerció cargos como cónsul en el exterior del país, participando de manera activa en la política y teniendo varios amoríos y romances que sirvieron como inspiración para sus más aclamados poemas.

La muerte de Pablo Neruda se debe al cáncer de próstata que padecía, aunque sin embargo muchos aseguran que fue asesinado mediante una inyección letal directamente en la clínica.

RESUMEN DE LA OBRA POR PARTES:

El libro está compuesto por 20 poemas de amor y un poema final, titulado “Una canción desesperada”.

  • Poemas 1 al 5:
  • Destacan la belleza física de la mujer y la atracción que genera su cuerpo.
  • Existe un análisis desde el punto de vista espiritual y místico.
  • Fusión de la naturaleza y la mujer.

  • Poemas 6 al 11:
  • Agresividad y desesperación por la necesidad de sentirse amado.
  • Sentimientos de melancolía por causa de la lejanía de la mujer amada.
  • Aparece de manera muy sutil la muerte y el amor no correspondido.
  • Surge de nuevo la similitud de la mujer con la naturaleza.
  • Poemas 11 al 15:
  • La intensidad amorosa aumenta y comienza a presentarse a la mujer como la razón de la existencia del poeta, ahí surge una inmensa tristeza y sufrimiento al no poderla tener a su lado.
  • A su vez, surge el deseo de proteger a la mujer amada por sobre toda las cosas y la transfigura con una fuerza superior.
  • Poemas 16 y 17:
  • Posesión de la mujer amada, cuando ya no se percibe con esa lejanía y puede disfrutar al fin de su amor.
  • Esta alegría dura poco porque al comenzar finalizar este poema la amada vuelve a alejarse, generando  la misma desdicha y tristeza de antes.
  • Poemas 18 al 20:
  • Destaca el amor por encima de las dificultades, la idealización de la mujer y el sentimiento profundo.
  • Esto conlleva a la resignación del autor y la aceptación de que la mujer no será suya y al surgimiento nuevamente de la melancolía.

«Una canción desesperada»

La canción desesperada por su parte, hace honor a su nombre. Es la desesperación que siente el poeta cuando se termina o se pierde el  amor. A pesar de ello no describe el amor como algo destructivo, sino que el autor se dibuja a sí mismo como aquel que no estuvo a la altura de las circunstancias que el amor le exigía.

TEMAS Y CONTEXTO:

La obra transmite sentimientos como la melancolía, el recuerdo y la tristeza, pero los principales temas que aparecen a lo largo del libro son:

  • El amor: expresado de distintas formas, por ejemplo amor a la naturaleza.
  • El erotismo: expresa la unión y el deseo comparando el cuerpo de una mujer con elementos de la naturaleza.

CARACTERÍSTICAS:

  • Escrita con un lenguaje literario sencillo y convencional nacido del romanticismo y modernismo literario, donde se exaltan los sentimientos hacia la naturaleza, la religión, el amor, etc. Y la mitología, flora y fauna del modernismo.

  • Un uso reiterado de los símiles y las metáforas, en relación o basados en o  con la naturaleza, como por ejemplo:

“Mi corazón se cierra como una flora noctura” (poema 13).

“Eres como la noche, callada y constelada” (poema 15).

  • Abundancia de adjetivación:

“Te traeré de las montañas flores alegres, copihues, / avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos” (poema 14)

  • El vocabulario no es muy difícil, más bien es afable y corriente.

La métrica general o la que más aparece es la de versos alejandrinos (14 sílabas) combinada con la de versos endecasílabos (11 sílabas). Su rima es asonante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (124 Kb) docx (42 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com