ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de Política Ecológica


Enviado por   •  3 de Agosto de 2016  •  Ensayos  •  10.985 Palabras (44 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 44

Concepto de Política Ecológica

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. Esas políticas se ponen en marcha mediante una amplia variedad de instrumentos y planes.

Distinguir entre políticas, instrumentos y planes es necesario para efectos analíticos y prescriptivos pero estas tres dimensiones se encuentran con frecuencia fundidas en la práctica y diferenciarlas no resulta una tarea fácil.

Las políticas ambientales pueden ser explícitas o implícitas. Se consideran como políticas explícitas aquellas que están formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobados o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que tienen como objetivo la protección ambiental. Son las denominadas políticas nacionales y subnacionales sobre medio ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares como el agua, los bosques o el aire. Algunos elementos de la política ambiental explícita se encuentran consagrados en la Constitución y la ley, o en los decretos y resoluciones normativas y administrativas emanadas del poder ejecutivo, para desarrollarlas o reglamentarlas, y con frecuencia se reiteran en los documentos bautizados como política. Estas se denominan como políticas explícitas no sólo por el hecho de encontrarse formuladas formalmente en documentos, sino en particular porque son concebidas con el propósito de proteger al medio ambiente.

En este último sentido también hacen parte de las políticas explícitas aquellas decisiones o medidas que se toman día a día como respuesta a problemas ambientales urgentes, o en virtud de otras motivaciones, sin que hubiesen estado previstas en las formulaciones formales. Entre estas se cuentan, por ejemplo, algunas de las respuestas dirigidas a atender emergencias o desastres ambientales imprevistos; o también se cuentan algunas medidas para la protección ambiental surgidas para satisfacer intereses políticos de los gobernantes sin que ellas hagan parte de alguna de las políticas existentes.

Las Políticas Implícitas

Que son aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores productivos y que influyen en la transformación del medio ambiente (Gligo, 1997). Ellas pueden hacer parte de acuerdos multilaterales o de políticas y legislaciones económicas y sociales de carácter general o sectorial sin que sus impactos ambientales hubiesen sido previstos o debidamente tomados en cuenta. Son políticas que pueden tener tanto consecuencias negativas como positivas para la protección ambiental, siendo el primero de los casos el más común.

Políticas Implícitas

Son muchas las políticas implícitas que favorecen al medio ambiente. Las políticas de apertura económica que remplazaron las políticas proteccionistas del mercado que por más de tres décadas predominaron en la región, trajeron como consecuencia el cierre de muchos establecimientos industriales de baja competitividad, con frecuencia dotados de tecnologías sucias. Así que una política económica cuyo propósito era el de ubicar a la industria nacional en condiciones competitivas y de productividad e innovación a nivel internacional conllevó una política implícita de beneficio para el medio ambiente. En forma similar, una determinada política para fomentar el desarrollo de la producción de tecnologías informáticas que no producen daños para el medio ambiente puede generar un incremento del producto interno bruto de un país, parte del cual puede destinarse a la protección ambiental. O una nueva política industrial puede dar origen a la producción de nuevas materias primas que bajen la presión sobre los recursos naturales. La desaparición de la Planta de Soda de Colombia, la creación de una planta de INTEL en Costa Rica, y la política forestal comercial de muchos países ilustran políticas implícitas favorables para el medio ambiente.

Planeación Ecológica

La planeación ecológica del territorio pretende hacer converger el desarrollo regional, bajo un esquema de sustentabilidad, en un espacio y tiempo determinado. Sin embargo, a lo largo del tiempo el concepto de “desarrollo” y “sustentabilidad” se ha modificado con la evolución misma de la sociedad. El desarrollo en un principio se relacionó con crecimiento económico, ya que junto con el concepto de modernización era la aspiración de los países que querían salir de la penuria. El objetivo del desarrollo era la mejora en el nivel de vida y la reproducción de la sociedad de tipo occidental, a través de la industrialización, la protección del mercado interno y una intervención decidida del Estado.

A finales de los años sesenta se produce un nuevo giro hacia un enfoque denominado Estado del bienestar, donde se da menos importancia al crecimiento y más a la generación de empleo, a la reducción de la desigualdad social y a la satisfacción de las necesidades básicas. Así se plantearon nuevos indicadores donde las variables a considerar fueran tanto económicas como sociales. Ejemplo de esto lo constituye el indicador de desarrollo humano (IDH) propuesto por las Naciones Unidas en el Informe Mundial de Desarrollo Humano del año 1995, donde se relaciona la esperanza de vida, el nivel medio de educación de los habitantes de un país y el producto interno bruto real por habitante. Este planteamiento postula que el desarrollo humano se basa en cuatro aspectos fundamentales: productividad, justicia social, durabilidad y control de las personas sobre su destino.

Hasta aquí no se había intentado incorporar el factor ecológico. La inclusión de la variable ambiental en el proceso de desarrollo ocurre cuando aumenta la intensidad, frecuencia, duración y magnitud de los impactos ocasionados con la civilización industrial y el desarrollo tecnológico a gran escala. De esta manera, se puede decir que el problema medioambiental es principalmente un problema social. Esta situación llevó a cuestionar seriamente las teorías económicas y de desarrollo del siglo XX.

Así se empieza a desarrollar los planteamientos sobre la relación desarrollo-entorno, donde en primer término se hace referencia a las interacciones significativas entre los sistemas sociales y su ambiente biofísico. Varios autores hicieron referencia sobre los límites físicos del crecimiento, así como los “límites extremos sociales” definidos como la velocidad con que la sociedad puede preparar las adaptaciones necesarias a las imposiciones ambientales o puede cambiar antes de sufrir consecuencias ambientales negativas. Al respecto conviene recordar que la historia está llena de ejemplos de sociedades que han sucumbido antes de adaptarse a los cambios ambientales que por diversas razones sufrieron.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (518 Kb) docx (76 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com