ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Filosofico


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  14.015 Palabras (57 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 57

INTRODUCCIÓN

El método filosófico no parte de explicaciones científicas, sino de experiencias primarias al alcance de todos como la experiencia de la realidad, la persona, la vida, etc. Esto quiere decir que se apoya en la experiencia del ser y no sobre ideas preconcebidas. La experiencia se mejora y se hace más precisa con ayuda de la reflexión racional para llegar a un tipo más elaborado de pensamiento filosófico, el cual contiene muchas verdades pero no es cerrado, pues se puede mejorar y replantear. De esta manera se interroga, se cuestiona sobre sí mismo y sobre la realidad, buscando constantemente el sentido, la justificación, las posibilidades de interpretación respecto a todo lo que rodea al hombre y su existencia misma.

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.

El Racionalismo es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos verdaderos, por sus propios medios y sin el concurso de instancias trascendentes ni de la experiencia. Los racionalistas admiten la existencia de ideas innatas, ideas que ya posee la persona desde su nacimiento. Destaca como representante de dichas ideas Descartes.

La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. El resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El filósofo sabe los objetos sobre que se versa.

En este sentido en nuestro presente trabajo diremos que la Filosofía, se explica y se define como una ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas.

1. CONOCIMIENTO FILOSOFICO

Es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.

Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación.

Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.

La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales.

1.1 Características del Conocimiento Filosófico:

1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.

2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.

3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.

4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.

5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.

6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.

Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios. La filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así un saber totalizador.

1.2 Filosofía.

La filosofía es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas, por el mero deseo de saber, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento, es decir, es la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí mismo.

Si recurrimos a la definición nominal de filosofía, nos encontramos con que este término está formado por dos antiguas palabras griegas, “philos”, cuyo significado es “amor”, y “sophia”, que quiere decir “sabiduría”; por lo tanto, la filosofía es el amor a la sabiduría.

El hombre, a través de esta ciencia, logra interpretar, analizar y conocer mejor la realidad (objeto de estudio de la filosofía) que lo circunda; dentro de la cual podemos incluir su entorno y todos los hombres que lo componen. Podemos decir, además, que sin vivencias no hay filosofía; esto es así ya que ellas le otorgan al hombre experiencia, y a su vez el hombre filosofa (reflexiona) sobre éstas.

Una vez que hemos entendido qué es la filosofía, debemos comprender qué o quién es filósofo. En la antigüedad el vocablo “filósofo” se confundía con el de “sabio”, puesto que había muchas personas que dedicaban su vida al estudio de la mayor cantidad posible de conocimientos, que eran mucho más escasos que los de hoy en día.

Actualmente se sabe que un filósofo es quien hace de la filosofía su forma de vida, quien anhela saber siempre un poco más; por el contrario, el sabio sabe acerca de todo, lo que para algunos es prácticamente imposible. Pitágoras, pensador muy importante de la antigüedad, consideraba que sólo Dios es sabio, pues ningún hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com