ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Correspondencia y complementariedad entre Kant, Husserl y Wittgenstein con la Filosofía Cabalística


Enviado por   •  18 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  1.805 Palabras (8 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 8

Correspondencias y complementariedades. Kant, Husserl y Wittgenstein con la Filosofía Cabalística.

Autor: Dr. Yonde Kafruni Abud

Una Mishná o aforismo judío nos enseña que el hombre es conocido en su carácter, por tres cosas, y para ello, utiliza un juego de palabras con la misma raíz verbal o al menos, en el hebreo, suenan similares, aunque en otros idiomas no sea así: por su copa (esto es, su apetito), su bolsillo (su relación con el dinero), y su enojo. Al referirse al “bolsillo” es para indicar quienes somos y cuanto revelamos de nosotros cuando interactuamos con él. En el bolsillo de cada uno de nosotros, hay interrogantes relacionadas con el exceso, la propiedad y la inseguridad. Lo misma tradición dice: “El camino más largo es el que va del corazón al bolsillo”. No podemos tomar del corazón al bolsillo sin ver la vida como un todo y todos sus significados.

La tradición filosófica judía tomando este ejemplo arriba mencionado, señala que la experiencia humana está caracterizada por los ajustes constantes de nuestras intenciones y como estas se contactan con la realidad, permitiendo a las futuras generaciones, relacionarse con un cuerpo fijo de moral y ética gracias a nuestra capacidad de transformar experiencias en cultura y tradición. Un proceso que nos lleva a desarrollar, criticar e improvisar aquellos fenómenos, llevándonos mediante esas actividades al autoconocimiento de nuestra propia humanidad.

En la memoria colectiva de occidente, se puede observar mucho de la filosofía y ciencia judía, sobre todo en lo referente a la herencia ética. Al respecto, Maimónides, (sabio judío del siglo XII) y citado por Molina (2015) señala:

Las numerosas ciencias que eran patrimonio de nuestro pueblo se fueron perdiendo debido a la lejanía del tiempo y al dominio ejercido sobre nosotros por los pueblos bárbaros, y también como consecuencia de la prohibición de divulgar esas teorías a todo el mundo, pues lo único permitido a difusión general eran los textos de la escritura (p. 35)

        Su intención no era señalar que debía incorporarse algo externo a su cultura, sino recuperar un patrimonio científico “propio”, perdido en el transcurrir de los siglos. Un extravío que no fue real pues se transmitió de padres a hijos y de maestros a discípulos, pero sin poder manifestarlas de manera directa debido a las persecuciones. Esta tradición es lo que conocemos como Cabalá o Cábala, cuyo método predomina sobre cualquier metodología para el entendimiento de forma profunda en cosas que parecen superficiales, abiertas hasta ahora de dimensiones irrealizables de la realidad diaria, que entiende la realidad como teniendo muchas capas dimensionales.

El “pelado” de estas dimensiones, desde la más manifiesta y evidente, hasta las que están ocultas. El término viene literalmente de la palabra “recibir” (kibel), y entiende a la antigua tradición pasada y recibida de generación en generación; en su forma más reducida, propone que a través de hacernos simples nos volvamos a lo complejo; de lo concreto a lo abstracto; del detalle a la panorámica.

La Cabalá y los planteamientos filosóficos de Kant, Husserl y Wittgenstein

Antes de complementar los señalamientos de la filosofía cabalística con las corrientes filosóficas mencionadas, es importante recalcar que Husserl y Wittgenstein, eran de origen judío, y es difícil pensar que no recibieran el influjo de esa cultura y tradición, a través del proceso conocido como migración del pensamiento que, moldeara sus formas de pensamiento, tal como señala el aforismo tradicional: “nadie construye algo de la nada”. Es por tanto posible, que esto les llevara a transformar desde lo filosófico, lo que era cultural en ellos. Igualmente, Kant, aunque de origen protestante, estuvo imbuido de ese ambiente.

Ahora bien, complementando lo expuesto en la introducción, y la advertencia del párrafo precedente, surge la pregunta, ¿cómo encaja la Cábala y cómo nos permite relacionar todos los procesos filosóficos cambiantes en estos pensadores? En la evolución histórica ha persistido el pensamiento de la idea, la percepción por los sentidos, mente y razón, el fenómeno, y la crítica lingüística para entender una entidad no física conocida como alma. Lo que ha cambiado es la forma en la que estos elementos han sido juzgados por la percepción racional de los filósofos a través del tiempo. La Cábala enseña como principio elemental que todo ocurre inicialmente en el pensamiento, en la mente, para luego ejercer la acción.

La Cábala, además, integra como señala Maimónides (ob. cit) elementos que la vida humana presenta como dos aspectos bien diferenciados, la actividad intelectual, base de la sabiduría y la filosofía y, por otro lado, la inspiración sentimental. Kant Logró establecer una síntesis o concordancia entre el empirismo y el racionalismo, entendiéndose estos como intelecto, razón y experiencia por los sentidos o sentimientos.

Asimismo, Maimónides advirtió que los conceptos metafísicos son excesivamente complejos para ser representados tal cual, al común de los humanos, y la finalidad de éstos es el logro de la perfección humana. Para Kant la realidad en sí, la cosa en sí, no puede ser conocida, y a la que llamó “noúmeno”, diferenciándola de lo fenómeno. Para él, el centro no es el objeto, sino el sujeto; más bien, la forma que el sujeto tiene de conocer el objeto. Su filosofía (idealismo trascendental) es crítica, investiga los límites de la razón y las condiciones de posibilidad del conocimiento para obtener un mejor humano y una mejor sociedad.  

En vista de todo lo antedicho, podría decirse que la Cábala es una ciencia de cuestionamientos de los distintos fenómenos que componen la realidad, y la fenomenología, en palabras de Waldenfels (1997) “si hay algo que la mantiene viva hasta hoy, es seguramente el hecho de que no permite que sistemas, escuelas y disciplinas le arranquen el estímulo del cuestionamiento y de la investigación de objetivo” (p.11) Ambas han permitido la investigación filosófica y ambas son dialécticas, no lineales.

Así se puede apreciar en Husserl que describe la estructura de la experiencia tal y como se presenta en la conciencia mediante un método denominado epojé, en el cual el eidos, es percibido en la consciencia como una reconstrucción, mediante la autoexplicación del ego como sujeto de todo conocimiento. La Cábala parte de que el hecho se aplica a la Divinidad en cuanto a lo creado, pero este principio se aplica también al ser humano y con ello, al conocimiento de las cosas y a la creación de nuevas existencias. Para Husserl, la lógica deriva de las matemáticas, mientras que en la Cábala la lógica es dialéctica, lingüística y se basa en la aritmética, las proposiciones y la numerología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com