ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Filosoficas


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  2.817 Palabras (12 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 12

Las principales corrientes filosóficas:

Hay tres grandes corrientes que explican el fenómeno o universo jurídico, a saber: el iusnaturalismo, el iusformalismo y el iusrealismo.

Podemos observar que cada una de estas corrientes tiene su particular concepción y conceptualización del derecho. Lo verdaderamente trascendental es percibir no sólo la existencia de varias corrientes sino también las diversas metodologías utilizadas. Cada una de estas escuelas analiza al derecho desde una óptica que apunta a una perspectiva diferente del mismo fenómeno. Al iusnaturalismo le interesan los "valores", al iusformalismo las "normas", y al iusrealismo los "hechos". En este sentido, resulta inobjetable que cada una de estas perspectivas tiene sus aciertos y sus errores al considerar distintos aspectos del mismo fenómeno.

Iusnaturalismo: En la historia del derecho, la corriente de la filosofía jurídica que apareció inicialmente y que dominó el campo de las doctrinas del derecho fue el iusnaturalismo. Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o material. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos: el teológico y el laico o racional. En la consolidación de la tradición romano-canónica en occidente convergieron como su propio nombre indica: el derecho -civil- romano y el derecho canónico. Iusnaturalismo laico o racional. Hugo Grocio se encargó de separar el derecho y su ciencia, de la religión y la teología. La escuela del derecho natural comprende dentro de sus principales exponentes a autores muy diversos como Thomas Hobbes, John Locke, Baruch Spinoza, Samuel Pufendorf, Christian Thomasius, Gottfried Wilhelm Leibnitz, Christian Wolf, Jean Jacques Rousseau, e Immanuel Kant, entre otros.

Iusformalismo: La apertura que experimentó el iusnaturalismo al desarrollarse la corriente laica o racional permitió que de la explicación del derecho como algo de acuerdo con la naturaleza del hombre -como ser racional- se pasara a una concepción del derecho como producto no de la razón del hombre sino de su voluntad. A esta doctrina se le identifica comúnmente con el nombre de `positivismo'. Al respecto, en la "Ley de los tres estados" Auguste Comte describió e identificó tres etapas en la evolución del pensamiento humano. A la primera etapa se le conoce como "estado teológico"; a la segunda como "estado metafísico"; y, a la tercera y última como "estado positivo". Las teorías evolucionistas del derecho de Savigny, Hegel y Marx son consideradas como metafísicas, toda vez que proceden de presunciones más allá de la observación inmediata. La concepción del derecho de Kelsen marcó el inicio de una etapa inédita, al separar tajantemente a la ciencia del derecho de elementos ideológicos tanto teológicos como metafísicos, como son el concepto de justicia y la idea de derecho natural.

Iusrealismo: El positivismo jurídico se identifica con el positivismo analítico y normativo de los iusformalistas, y también con el positivismo analítico y empírico de los iusrealistas. Ambos comparten una actitud analítica ante el derecho, y aunque tienen el mismo método, cada uno tiene una concepción propia del derecho, porque se centran en un aspecto diferente del mismo. Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas. El derecho no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero también con el hecho. De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el derecho como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado sino que debe incluir a la sociedad. .

Percusores de la filosofía del derecho:

JORGE HEGEL (1770-1831). Nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Filósofo alemán. Es considerado como la figura más representativa de la Filosofía Clásica Alemana y, se orientó hacía la formación de un sistema idealista objetivo, mejor conocido como el Panlogismo Dialéctico. Publicó en Nuremberg otro de sus más afamados escritos, Ciencia de la Lógica (1812-1816). Poco tiempo después, publicó de forma sistemática sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas (1817). Su última gran obra publicada fue La Filosofía del Derecho (1821).

1. EL IDEALISMO ABSOLUTO.

El fundamento de todos los fenómenos (naturaleza, sociedad, espirito humano) es el Espíritu universal y eterno, que Hegel denomina: "Idea Absoluta, Espíritu Absoluto o Conciencia de Dios". Este absoluto, cosa en si, es cognoscible, por el método dialéctico. Hegel identifica el pensamiento con el ser: "todo es pensamiento, nada hay fuera del pensamiento, el pensamiento es el ser".

2. EL PANLOGISMO.

Es un punto de vista de Hegel, según el cual: "Todo es pensamiento y nada hay fuera del pensamiento", a lo cual también se le conoce con el nombre de "intelectualismo": En el sistema de Hegel las cosas son lo que son pensadas y las formas subjetivas del conocimiento son también formas objetivas de la realidad. Por eso las leyes matemáticas de los fenómenos físicos son también leyes del pensamiento; por lo que no hay división entre el hecho y la idea; entre la esencia y el fenómeno, versión con la cual podemos llegar a la conclusión de que cuando el pensamiento se eleva de lo concreto a lo abstracto, no se aleja de la realidad sino que se acerca más a ella.

Su sistema se compone de tres partes: Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu.

Para Hegel la lógica es ciencia de la verdad, una verdad que no puede conocerse unilateralmente mediante un sólo concepto, sino mediante un sistema de conceptos, en el cual la verdad del concepto inferior se encuentra en el concepto superior, en un recorrido ascendente, de atrás hacia adelante, en que cada estadio encuentra su verdad en el anterior, hasta llegar a la idea absoluta.

LÓGICA.

La naturaleza en sí es en sí espacio y tiempo; por sí, materia y movimiento; en y por sí, mecanismo. La naturaleza por sí o física es en sí materia universal; por sí, cuerpos aislados; en y por sí, proceso químico. La naturaleza en y por sí u organismo es en sí reino geológico; por sí, reino vegetal; en y por sí, reino animal.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA.

Para Hegel, espíritu es un momento de la evolución del absoluto: "Una entrada en sí mismo, la mismidad, el ser para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com