ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovisiones. Las funciones principales


Enviado por   •  22 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  2.302 Palabras (10 Páginas)  •  7.850 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Humanidades

    Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social

Curso:

Licda.

[pic 1]

        

Cosmovisión

Aliza Arriaga        

Carné 201702785

        Fraijanes, enero 2017


COSMOVISIÓN

El término cosmovisión es una adaptación del alemán Weltanschauung (welt, “mundo” y anschauen “observar”). La cosmovisión se concibe como la manera de ver e interpretar el mundo. De acuerdo con Sánchez (2011) la cosmovisión consiste en las suposiciones e ideologías de un grupo sociocultural que determinan cómo perciben el mundo.

La cosmovisión se puede describir como lentes, modelos o mapas desde los cuales las personas perciben la realidad. Las sociedades enteras marcan su dirección de acuerdo con su mapa o cosmovisión, que es el corazón de su cultura. La cosmovisión asegura que lo que vemos es cómo son las cosas realmente.

Puesto que las personas de otras culturas tienen diferentes cosmovisiones, ven la realidad de manera diferente. Sánchez (2011) concluye que la cosmovisión es el mapa que usamos para vivir nuestras vidas.

La gente absorbe su cosmovisión del ambiente en el cual crece, las suposiciones de su cosmovisión generalmente quedan en el subconsciente aunque son centrales en su cultura.

Las funciones principales de la cosmovisión son:

  1. Explicar: cómo llegaron las cosas a ser como son y qué las mantiene de esa manera. Por ejemplo una cosmovisión animista explica que el universo es controlado por los espíritus, una cosmovisión naturalista explica que es controlado por el hombre.
  2. Validar: da validez a las instituciones básicas, los valores y las metas de la sociedad. Por ejemplo la cosmovisión de la sociedad democrática afirma los valores de la empresa privada, los derechos humanos, la educación publica.
  3. Proveer refuerzo psicológico: incluye los ritos y las ceremonias, dar apoyo en las crisis y momentos como la muerte, el nacimiento
  4. , la enfermedad, el matrimonio, la pubertad, etc. ejemplo puede incluir la visita a un consejero, la oración, consultas a curanderos, etc.
  5. Integrar: la cosmovisión organiza las percepciones de la realidad. Así, la gente conceptualiza como debiera ser la realidad e interpreta sus experiencias según sus conceptualizaciones o creencias.
  6. Adaptar: es hacer un ajuste entre las percepciones que se tenían en épocas pasadas y las que se tienen en la actualidad. Por ejemplo las etapas por las que ha pasado la sociedad los ha llevado en un proceso donde en la Edad Media, se dependía de Dios y actualmente se cree que el hombre es autosuficiente.

La cosmovisión moderna tiene sus inicios en el Renacimiento, especialmente en los siglos XV y XVI que es cuando florece el Humanismo que coloca al hombre como el centro del universo.

Características

  1. Se aprende en el ambiente donde la persona crece.
  2. Se absorbe antes que la persona tenga la capacidad de analizar y evaluarla.
  3. Las suposiciones por lo general están en el subconsciente de las personas (valores, creencias).
  4. Es el centro de todas las culturas y de sus subsistemas: tecnológicos, sociales, políticos, lingüísticos, económicos y religiosos.

Tipos de cosmovisiones

Cosmovisión “Narciso o la estrategia del vacío”

La concepción del hombre narcisista se contrasta con la cosmovisión moderna en el sentido de bienestar social, en relación al pensamiento del hombre por centrarse en su propio bienestar actual y no como en la modernidad se fijaba un bienestar social enfocado en lo que podría sucederle en un futuro a la sociedad.

Las conductas del hombre narcisista se ve marcada por un encierro sobre sí mismo en donde el individuo existe en función de sus propios fines, donde las conductas se inclinan más por el proceso de personalización que tiende a una mayor autenticidad y libertad en las relaciones con los demás.

El narcisismo como un nuevo estado del hombre ha hecho en este un cambio, que lo hace pensar en él como un solo yo y de esta manera lo lleva a pensar y vivir para sí mismo sin la necesidad de preocuparse por el pasado, pensando simplemente en el futuro que de por si es incierto, olvidando de alguna manera el sentido histórico de las cosas así como también los valores.

Esta cosmovisión busca la liberación del hombre, su independencia del sistema, su avance individual. Una independencia que lo aleja de toda expresión sentimental y lo empuja a renunciar a toda actividad grupal y de esta manera adaptarse a un aislamiento social. El yo es el eje central de la forma de actuar y pensar. Se cambia de alguna manera la personalidad y las personas se hacen autónomas de tomar decisiones sin considerar a los demás, se genera un desinterés por las generaciones futuras, y se piensa simplemente en ese futuro cercano o más bien en ese presente que se vive a diario, sin considerar responsabilidades para con las futuras generaciones. Cada uno lucha por sus propios intereses.

La gente imagina su existencia social desde un punto de vista narcisista, en donde lo único que se ve es la liberación del yo, pensando únicamente en el bien propio sin interesar el de los demás, observando claramente la manera como se lleva a cabo la interrelación de la persona con las demás, y como factores tan importantes como lo es lo social se ven afectados con el simple hecho de creer en ese yo, generando así un conflicto ya no entre sociedades sino en una guerra constante con las demás personas, por alcanzar esa superioridad y ese poder que simplemente lo que hace es acabar con el verdadero sentido de pertenencia de las cosas.

Día tras día los medios venden una idea falsa de las cosas entre las que se encuentra la sociedad de consumo, la cual fomenta las rivalidades de clase al generar desigualdad social. Por ejemplo algún producto de gama alta que sale al mercado es de entenderse que el que lo adquiere esta buscando pertenecer a un rol social que lo va a identificar dentro de la misma, y de esta manera va a generar esa rivalidad por la persona que no tiene este producto.

Cosmovisión socialista

 Es una ideología política con una concepción integral del mundo, que por lo mismo implica para el hombre que lo profesa una toma de posición ante la vida. El socialismo hace una interpretación global del cosmos —una cosmovisión— que envuelve a la persona en todas sus facetas y que le imprime una manera de ser, un estilo de vida —y de muerte—, que le distinguen de las demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (215 Kb) docx (28 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com