ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo emergió la mente en la evolución


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  Ensayo  •  736 Palabras (3 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 3

¿Cómo emergió la mente en la evolución?

Volvamos al primer punto del presente capítulo, a saber: que la mente no apareció de pronto completamente formada. Algo de reflexión e información pertinente nos ayudará a reconocer que la evolución biológica ha dejado un sendero bien delineado de indi¬cios acerca del origen del cerebro. Si se concede que la mente y el cerebro son una sola cosa, entonces la evolución de tan singular función ciertamente debe haber coincidido con la del sistema nervioso y, por tanto, las fuerzas impulsoras de su evolución deben ser las mismas que conformaron y determinaron la mente. Esto plan¬tea preguntas claras. ¿Cómo y por qué evolucionó el sistema ner¬vioso? ¿Cuáles fueron las elecciones criticas que tuvo que hacer la naturaleza a lo largo del tiempo?

Comenzó en un momento crítico

El primer problema que debe considerarse es si contar con un sis¬tema nervioso es algo realmente necesario para toda vida organiza¬da que trascienda al organismo unicelular. La respuesta es negati¬va. Los organismos vivos que no se desplazan activamente como un todo, incluyendo los individuos sésiles como las plantas, han evolucionado exitosamente sin sistema nervioso.

Tenemos pues el primer indicio: el sistema nervioso sólo es necesario en animales multicelulares (que no sean colonias celu¬lares) que instrumenten y expresen algún movimiento activo di¬rigido — propiedad biológica conocida como "motricidad". Te¬nemos pues el primer indicio: el sistema nervioso sólo es necesario en animales multicelulares (que no sean colonias celulares) que instrumenten y expresen movimientos translacionales activos. Es interesante anotar que las plantas, que tienen un sistema circula¬torio bien organizado (mas no tienen corazón), aparecen en la evolución con posterioridad a la mayoría de los animales primi¬tivos; es como si los organismos sésiles, de hecho, hubieran deci¬dido no tener sistema nervioso. Aunque ésta pueda parecer una aseveración bastante extraña, los hechos son irrefutables. A pesar de la existencia de la planta carnívora Dionae, la mimosa y otras plantas que presentan movimientos entre sus partes, tales formas no se desplazan de un lugar a otro de manera activa, es decir, carecen de motricidad.

Recuadro 1.1

Representación abstracta de lo realidad

Imaginemos un cubo hecho de un material eléctricamente conduc¬tivo; de consistencia gelatinosa, colocado dentro de un recipiente esférico de vidrio, en formo de pecera. Supongamos, además, que en la superficie del recipiente hay pequeños contactos eléctricos que permiten el paso de comente eléctrica entre un contacto y otro o través de lo gelatina. Supongamos que cuando pasa comente de manera repetida entre los contactos eléctricos la gelatina se condenso formando delgados filamentos conductores: y que cuando durante un cierto tiempo se suspende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com