ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIARIO DE CLASE


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2014  •  2.189 Palabras (9 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 9

Margaret Mead se opone a la universalidad de la teoría psicoanalítica y demuestra que las vivencias adolescentes varían sustancialmente según la cultura. A través de estudios de culturas diversas comprueba que el grado y tipo de conflictividad no siempre responde a los patrones de lo descrito para nuestras sociedades occidentales.

Estos estudios, realizados en Nueva Guinea y Samoa, con pautas socioculturales muy distintas a las nuestras y en las que la transición a la vida adulta se produce de acuerdo a rituales propios, reflejan que el desarrollo es un proceso continuo no divisible y cuestionan la inevitabilidad de la conflictividad en esta etapa. Durante toda su vida profesional Mead fue una antropóloga popular. Escribió para los científicos sociales, para el público culto y para la prensa popular.

Mead se embarcó hacia Samoa en un tema de investigación para enfocar contrastes entre la adolescencia femenina en Samoa y en los Estados Unidos.

Sus hallazgos apoyaron el punto de vista de que la cultura, y no la biología ni la raza, determinan las variaciones en el comportamiento y la personalidad humanos.

El último trabajo de campo de Mead entre los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea dio como resultado "Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas" (1935/1950). Ese libro documentaba la variación en los rasgos de la personalidad masculina y femenina y sus respectivos comportamientos a través de las culturas. Lo presentó como un nuevo apoyo al determinismo cultural.

Con una forma de escribir clara, enérgica y vivaz, Mead abordó temas prominentes de la época de la Depresión. Sus libros alimentaron una revolución en la discusión de la sexualidad humana espoleada por la psicología freudiana. Las preocupaciones de la sociedad de la época de la Depresión incluían temas que los norteamericanos siguen discutiendo aún: la ruptura de la familia, el sexo entre los adolescentes, la «Nueva Mujer», el control de natalidad, la creciente tasa de divorcios y las aventuras extramaritales.

Para Marín (2008): la adolescencia tiene su inicio en el final de la pubertad y la adolescencia se suele dividir en tres etapas.Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.

j La pre-adolescencia: inicia aproximadamente a los 8 hasta los 11 años, y algunas de sus características son:

Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría. Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos, mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar). Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia, comprende los conceptos lo que es justo y la negociación, no siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento. En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros, muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino, el auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad, mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos, tendencia a ser desorganizados. Relación de afecto y dependencia de ambos padres, deseo de participar más en decisiones que les afecta, tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden., conflictos con hermanos. Eligen amigos con mismos gustos y aficiones, las niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

j Segunda etapa de la adolescencia: inicia aproximadamente a los 11 hasta los 15 años, y algunas de sus características son:

Llegada de la pubertad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com