ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deberes éticos: Fortaleza, Firmeza y Generosidad


Enviado por   •  2 de Junio de 2014  •  Ensayo  •  2.635 Palabras (11 Páginas)  •  1.963 Visitas

Página 1 de 11

Deberes éticos: Fortaleza, Firmeza y Generosidad

El fundamento transcendental atribuido a la ética permite dibujar el sistema de los deberes éticos: sistema que se funda en la organización de todo aquello que es conducente a la existencia de los sujetos corpóreos.

La fortaleza sería, según esto, la principal virtud ética. Y utilizando la terminología de la Ética de Benito Espinosa (parte iii, proposiciones 58 y 59; parte iv, proposición 30, &c.) diríamos que esta virtud ética suprema de la fortaleza (o fuerza) del alma, se manifiesta como firmeza cuando la acción (o el deseo) de cada individuo se esfuerza por conservar su ser (la firmeza impide considerar como ética cualquier acción destinada a hacer de mi cuerpo lo que yo quiera, limitando la posibilidad ética del suicidio), y se manifiesta como generosidad en el momento en el cual cada individuo se esfuerza en ayudar a los demás.

La fortaleza no es, pues, simplemente egoísmo o altruismo, porque la firmeza sólo es firmeza en tanto que es fortaleza, como sólo en cuanto fortaleza es virtud la generosidad.

Una generosidad desligada de la fortaleza deja de ser ética y, aun cuando pueda seguir siendo transcendental en el sentido moral, sin embargo, puede llegar a ser mala (perversa, maligna) desde el punto de vista ético: las virtudes éticas y las morales se relacionan entre sí dialécticamente. La generosidad ha de entenderse como una virtud sólo cuando es eficaz. No ha de entenderse sólo como un impulso psicológico, como una «buena voluntad», sino que busca el perfeccionamiento de un objetivo personal. Si se tuviera la seguridad de que nuestras acciones generosas son inútiles carecería de valor ético realizarlas.

Derecho

1- La capacitación y actualización integral, gratuita y el servicio.

2- Un buen salario

3- Trabajar en un ambiente limpio y seguro.

4- Beneficios y seguridad social.

5- Acceso a programas de salud.

6- Negociación colectiva.

Entre los deberes:

1-Respetar y ser Respetado.

2-Capacitarse y actualizarse.

3-Responsabilidad en el Trabajo.

4-Libertad de conciencia.

5-Secreto profesional

Dignidad

“Respeto que se merece cada persona, seriedad de las personas en la manera de comportarse”

Libertad

“Facultad que tiene el ser humano de obrar según su inteligencia y antojo”

Igualdad

“Trato idéntico entre todas las personas”

Participación

“Intervención en algún asunto”

Transparencia

“Sistema de toma de decisiones participativa y comunicación clarificadora de las mismas”

Reivindicación

“Reclamación de lo que le corresponde a uno”

Solidaridad

“Adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros”

Calidad

“Conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten apreciarlas con respecto a las restantes de su especie”

Tipos de éticas

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda Cristo (Jesús) en el Evangelio: "Haced el bien a tu prójimo como a ti mismo" Jn7,10-19, por otra parte, el bien o el buen obrar esta presente de modo intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios... Cabe hacer notar que en la cultura luterana de los países nórdicos se cree que el hombre no es bueno en si mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal obrar.

Ética marxista: No se preocupa en elaborarla en forma sistemática.

La praxis criterio ultimo de la verdad.

La alienación – fuente y máxima expresión de deshumanización.

Los ideales religiosos en general.

Solo mediante la revolución será posible acabar con la explotación y división de las clases.

hector

Ética existencialista:

El existencialismo es la corriente filosófica en la cual está basada esta ética en particular, donde desee compartir que la existencia del ser humano es una condición que se encuentra por encima de la su propia esencia; o como lo expresa Sartre "la existencia precede su esencia", es decir, no existe naturaleza humana que defina la condición del hombre, son sus actos lo que lo definen.

Los máximos representantes de la ética existencialista son los filósofos: Jean Paul Sartre, Sören Kierkegaard y José Miguel de Unamuno.

Período (Renacimiento).

La ética moderna inicia para Sánchez Vázquez a partir del siglo XVI y destaca por tener una tendencia antropocéntrica en contraste con la postura teocéntrica medieval. Los cambios en ésta etapa se dan en la esfera económica, puesto que se incrementa la fuerza de producción en relación con la ciencia. En el ámbito social surge una nueva clase social, la burguesía y se consolidan los estados y en el terreno espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica dominante, con lo que la Iglesia pierde poder y unidad a partir de los movimientos de reforma.

La etica renacentista es el período histórico Central que cubre este ensayo va desde el siglo XI al siglo xv -un período de medio milenio de considerable actividad filosófica, sólo comparable en variedad y vigor a los períodos moderno y contemporáneo. Sin embargo, y de forma sorprendente, entre el final del Renacimiento v la mitad del siglo XX, se olvidé considerablemente la filosofía de aquellos quinientos años. En realidad, sólo en los últimos veinte años más o menos los filósofos del mundo anglosajón han empezado a apreciar la calidad intrínseca del pensamiento medieval y renacentista, y su relevancia para el esfuerzo sostenido por comprender las cuestiones nucleares de la filosofía.

La ética medieval y renacentista

Durante la época medieval, la filosofía se ve enriquecida con la naturaleza de la escolástica en donde los pensadores de este tiempo discuten sobre la adopción de la naturaleza del universo y la situación de la humanidad. En este periodo los grandes pensadores van a pertenecer a dos órdenes religiosas, los franciscanos y los dominicos

Los principales elementos de la ética renacentista se dividen en la escolástica tardía y la humanística. La escolástica está basada en pensamientos de los Padres de la Iglesia, el objetivo de estos teólogos era interpretar las escrituras y tradiciones judeo-cristianas con ayuda de las ideas derivadas del pensamiento griego y romano.

La Escolástica se vio movilizada por un doble impulso: el respeto de la autoridad de Dios(representada por la Biblia, la tradición de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de la Iglesia) y el ejercicio de la razón. La búsqueda del equilibrio entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com