ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Civil


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  5.292 Palabras (22 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 22

Introducción al estudio de las personas y familias.

Estrategias y desarrollo de actividades

Luis David Toledo Garcia

15/11/2012

En este ensayo recopilo una serie de actividades del libro de la materia de Introducción al estudio de las personas y familia, con fin de la obtención del puntaje requerido.

INDICE

LECCION 2

Se puede calificar la viabilidad de un embarazo desde dos puntos de vista:

Embarazo viable: según la terminología médica se refiere a aquel que tiene la oportunidad de llegar a un nacimiento vivo. Alrededor de las seis o siete semanas de embarazo el médico podrá decir, con relativa certeza, que el embarazo es viable porque ya siente el latido del corazón del feto.

Feto viable: Un feto es viable cuando los órganos críticos, como los pulmones y los riñones, están lo suficientemente desarrollados para funcionar con o sin atención médica. En general, alrededor de las 24 semanas el feto podría nacer y sobrevivir con el cuidado adecuado, pero esto varía con cada embarazo. Es aquel embarazo a cuyo término el bebé será capaz de sobrevivir fuera del útero.

Desarrollo de habilidades

Actividad del disco

Instrucción.- Identifica los siguientes conceptos jurídicos fundamentales respecto a:

1.- El matrimonio.

a) Supuesto jurídicos: El querer contraer nupcias con otra persona.

b) Sujetos de derecho: los sujetos (personas) que quieren contraer matrimonio.

c) Dos consecuencias jurídicas: la primera cambiar de estado civil a casado adquirir todas las obligaciones que conlleva el matrimonio; y la segunda la cohabitación, que es el trato cotidiano que da origen a la ayuda mutua, que entre cónyuges se deben.

2.- El contrato de compraventa.

a) Supuesto jurídico: la decisión de adquirir o vender algo comprando o vendiendo.

b) Cópula del deber ser respecto al pago del precio: Debe vender la propiedad y al adquirirla se acepta a pagar el precio.

c) Objeto de derecho: el vendedor tiene la obligación de dar, y el comprador de exigirlo comprado.

Elabora un cuadro comparativo entre la estructura general (libros) del código civil de Veracruz y el código civil federal y envíaselo a tu maestro.

Código Civil Federal

Código Civil de Veracruz

 Entra en vigor el 1° de Octubre de 1932.  Entra en vigor el 1° de Octubre de 1932.

 El código civil vigente nos establece un derecho común a todos los demás Estados.

 Este código, solo establece los derechos que estarán estipulados en el territorio veracruzano.

 Los principios que rigen nuestro código son: libertad, igualdad y dignidad Se generan con base a los principios generales del derecho.

 El Código Civil se compone de 3,074 artículos en su contenido estable y 9 artículos transitorios.  El código se compone de 2977 artículos y 11 artículos transitorios.

 Se representa en: libros, títulos, capítulos, fracciones y párrafos.  Se representa en: libros, títulos, capítulos, fracciones y párrafos.

Estrategias de aprendizaje lección 3

Inciso 1 hecho a mano

Inciso 4

Doble nacionalidad

La constitución política de los estados unidos mexicanos establece que la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización (artículo 30).

Los ciudadanos extranjeros que adquieren la nacionalidad mexicana deberán acreditar que han resistido en territorio nacional cuando menos durante los últimos 5 años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo algunas excepciones que maraca la ley de nacionalidad en su artículo 20. Así mismo los extranjeros formularan renuncia expresa a la nacionalidad que le sea atribuida a toda sus sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero, especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho q los tratados o convenciones internacionales conceda a los extranjeros. Asimismo, protestaran adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrá de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un estado extranjero.

Ejemplo de ello:

Es México

Estados unidos de norte América

Los países de rojo no permiten la nacionalidad múltiple y los de amarillo sí. En gris están los países de los que no existe información.

DESARROLLO DE HABILIDADES de la lección 3

Dirección General de Asuntos Jurídicos

Carta de naturalización por residencia:

Este documento se expide a los extranjeros que acrediten una residencia en territorio nacional con la calidad migratoria de inmigrante o inmigrado (FM2 tipo libreta ó foto credencial), cuando menos durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud.

R E Q U I S I T O S

1. Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;

2. Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;

3. Exhibir original y dos fotocopias de todas las páginas del documento migratorio vigente con la calidad de inmigrante o inmigrado, expedido por la Secretaría de Gobernación, con el que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14 RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante cinco años inmediatos anteriores a la fecha de la solicitud, el cual deberá tener una vigencia mínima de seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda la Clave Única de Registro de Población (CURP);

4. Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente, debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente, así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la Secretaría de Gobernación (COMAR);

5. Presentar original y dos fotocopias de todas las páginas del pasaporte extranjero o, en su caso, del documento de identidad y viaje, vigentes;

6. Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, en el que se señale con claridad el número de salidas y entradas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com