ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descartes Y El Metodo


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  920 Palabras (4 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 4

LAS MEDITACIONES

1 La duda metodica

Descartes dedicará la primera meditación a examinar los principales motivos de duda que pueden afectar a todos sus conocimientos.

a- Considera falsos todos los conocimientos que provengan de los sentidos. “muchas veces he constatado que los sentidos me engañaban, como cuando introduzco un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre me parece redonda en la lejanía y al acercarme observo que era cuadrada” será necesario someter a duda todos los conocimientos que derivan de los sentidos.

b- La incapacidad de distinguir el sueño de la vigilia, lo lleva a extender la duda no solo a todo lo sensible, sino también al ámbito de sus pensamientos

c- Aun así, parece haber ciertos conocimientos de los que no puede dudar, como los conocimientos matemáticos. Sin embargo Descartes plantea la posibilidad de que si a veces se equivoca, podría equivocarse siempre incluso con verdades tan evidentes como las matemáticas. Entonces sus conocimientos deben ser considerados todos falsos

D) Descartes plantea otra opción: la de que exista un genio malvado que esté interviniendo siempre en sus operaciones mentales de tal forma que haga que tome constantemente lo falso por verdadero, de modo que siempre lo engañe. En este caso, ha de considerar que todos sus conocimientos son dudosos.

La duda progresa, asi, de lo sensible a lo inteligible, abarcando la totalidad de sus conocimientos.

2. La primera verdad : "Pienso, luego existo"

En la segunda meditación, viéndose obligado a dudar de todo, Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición: "pienso, luego existo", ("cogito ergo sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está pensando. Esta proposición, "pienso luegoexisto" se presenta con total claridad y distinción, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente. Dado que las características con la que se me presenta tal evidencia son la claridad y distinción. Una vez descubierta ésa primera verdad, Descartes se propondrá reconstruir sobre ella el edificio del saber

Criticas al silogismo aristotelico.

En la segunda parte del Discurso del Método, Descartes realiza una crítica del razonamiento lógico, y en concreto del silogístico, como medio para avanzar en la obtención de nuevos conocimientos. Un silogismo es un tipo de argumento lógico que permite obtener un enunciado, llamado conclusión a partir de la combinación de otros dos, llamados premisas.

Premisa + premisa = conclusión

Ejemplo: Todos los hombres son mortales ( esta es la premisa mayor).Sócrates es hombre (premisa menor). Por lo tanto Sócrates es mortal (conclusión)

Un silogismo sólo asegura que una conclusión se deriva lógicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com