ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MITO DE LA CAVERNA (LA REPUBLICA DE PLATON)


Enviado por   •  24 de Julio de 2022  •  Ensayo  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO

EL MITO DE LA CAVERNA (LA REPUBLICA DE PLATON)

En la alegoría de la caverna Platón describe al ser humano desde sus cimientos meramente de su

naturaleza humana hasta escudriñar dentro de su pensamiento y su conocimiento, en su forma de ver

el mundo que lo rodea de manera para sí lógica y normal de acuerdo a su vivencia y el mundo

inmediato que lo rodea. De acuerdo a la trayectoria racionalista; pretende hacer una distinción entre

el bien y el mal, lo verdadero y lo falso; en definitiva el sentido de la razón lo que lo mueve a ser y

pensar. En el proceso se recrea de forma pintoresca como el hombre es fiel a las primeras impresiones

las ideas que se forma de su pensamiento básico acerca de su situación ordinaria e inmediata se hace

una idea que viene siendo la base de su cocimiento de la realidad y lo que vive

1. La representación de la caverna, que corresponde al mundo visible se compone de

imaginación y creencia esta última es su máximo grado de conocimiento.

2. La representación de la liberación del prisionero este es el mundo inteligible; está basado en

elementos lógicos y matemáticos.

3. Vuelta del prisionero a la caverna, este es el mundo de las Ideas: es ese espacio donde

confluyen el mundo visible y el mundo inteligible es decir el “Conocimiento”.

En el mito de la caverna específicamente el autor representa una situación que se desarrolla dentro

de una caverna donde los hombres que conviven y allí están encadenados sin opción de desplazarse

fuera de su límite probable; comparten una situación y las mismas condiciones por lo tanto para ellos

es algo natural y común, no tienen ni la curiosidad por saber nada del mundo exterior porque para

ellos no existe sino su realidad o su idea de realidad a la que se han acostumbrado desde su nacimiento,

es todo lo que les rodea y lo que conocen. Este es el mundo de las ideas todos los que cohabitan en

este espacio dan por sentado que no hay mas mundo que ver por lo tanto su conformidad con las

cadenas a las que se hace alusión, las cuales son esas barreras voluntarias y consientes a su situación

inmediata, las que el individuo le pone a cada situación difícil de realizar o lejana de alcanzar como

las metas a corto y largo plazo las cuales se justifican diciendo “no Puedo, eso no es así, no se debe

o no se puede hacer porque eso no es así, eso no se debe hacer”; la realidad para unos es la

imposibilidad para otros porque cada quien da valor a sus ideas de acuerdo al entorno que lo rodea y

que se ha permitido explorar o no.

En la luz que se refleja del fuego en los muros de la caverna se hace visibles unas sombras,

proyectadas por otros hombres que están atrás de los encadenados y fuera del alcance de sus vistas,

esto genera una idea de que hay algo más allí pero algunos ni se preocupan ni se preguntan por ello,

su conformismo no les permite generar conjeturas y mucho menos críticas a las apariencias que se

vislumbran en esas sombras, asemejan el primer grado de conocimiento humano, el mundo sensible,

el mundo primario que nota el individuo sin mayor razonamiento solo algo palpable a los sentidos

básicos sin ir más allá, solo lo que ves, lloque percibes con los sentidos.

Uno de los individuos por alguna razón se liberó de las cadenas y por su instinto primario se acerca a

la salida pero sin ninguna intensión de alejarse pues no tiene idea de que hay algo más afuera del

lugar y tal vez a su alcance si así lo desea, acá ya el mundo inteligible empieza a hacerse presente, el

individuo puede decidir dentro de sus posibilidades avanzar hacia afuera o quedarse en la cueva y sus

ideas más su curiosidad generan al su alcance existe curiosidad alguna por ir más allá, más la luz que

viene de afuera llama ligeramente su atención se percata de sombras afuera que ya no son proyectadas

sobre la pared que hay dentro sino las observa moverse y nota que tienen formas definidas pero a

pesar ello de su curiosidad no es mayor. El individuo explora a pesar del desinterés, y nota que el sol

molesta sus ojos, hay algo muy brillante fuera de su límite de su espacio natural y también otros seres

que se mueven; arboles animales y otras personas que caminan libremente sonriendo hablando y

haciendo mucha cosas para el desconocidas pero para ellos comunes a su , en este momento hace

una transición del mundo visible al mundo inteligible y empieza a notar que hay otra realidad; existe

otra realidad que no es la suya pero que le llama la atención porque nota la esencia de las cosas, ya

no es solo una sombra y el sol la luz representan un factor de importancia identificar esta nueva

realidad, acá el sol es permite ver las cosas los objetos y su esencia.

Cuando el individuo que se liberó y fue al exterior siente la necesidad de regresar a la caverna para

liberar a los otros hay dos dilema si regresa y lo toman prisionero nuevamente y es obligado a

quedarse allí el resto de sus días o si regresa y es asesinado por los otros pues será tomado por loco y

nadie le va a creer; en los dos casos sus nuevas ideas no serán tenidas en cuenta por los otros

prisioneros porque para ellos no hay más realidad, así las cosas el liberado ya con el conocimiento de

la realidad puede decidir si retorna o no a su lugar inicial o no, en su deseo puede estar ayudar a los

otros pero es consiente que en este intento puede sacrificarse a sí mismo, pero también puede en el

mejor de los caso puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (46 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com