ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ETICA PROFESIONAL vs. VALORES PERSONALES


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

Producción escrita

Ensayo Dilemas Profesionales

Garzón Rojas Luisa Marcela

542356

Corporación Universitaria Minuto De Dios

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Comunicación Escrita Y Procesos Lectores CEPLEC

ETICA PROFESIONAL vs. VALORES PERSONALES

             Dentro de nuestro diario vivir nos vemos enfrentados a situaciones cotidianas que requieren de decisiones trascendentales para beneficio propio o común, lo cual generará consecuencias positivas o negativas, según haya sido la viabilidad de la decisión. Es difícil guiarse por lo conveniente, es imposible dejar de sentirse en una encrucijada cuando no sabemos qué posición tomar, por lo que esta situación incómoda  se podría definir como un dilema ético.

             En nuestro campo profesional, Ballesteros (2009) define que “Un dilema ético es un conflicto entre valores, principios u obligaciones de peso similar que, aun siendo positivos, no pueden ser aplicados simultáneamente en la misma situación y que hacen dudar al profesional sobre el modo de actuar apropiado.” (p.124),  dentro de este marco conceptual podemos asegurar que un trabajador social se encuentra a diario con situaciones difíciles y complejas que dificultan dar una adecuada solución ante estas. Izquierdo (2009) argumenta que [pic 1]

         Además, vale la pena resaltar  que Reamer (1994) recoge tres grandes tipos de problemas que originan dilemas a los trabajadores sociales: problemas con los usuarios (individuos, familias, grupos), problemas con las administraciones e instituciones y problemas con otros colegas. A estos tres frentes permanentemente abiertos habría que sumar los problemas éticos del trabajador social consigo mismo, con sus valores y con los de la profesión.

              Dentro de los tres tipos de problemas que originan los dilemas éticos en la práctica profesional, se dará a conocer un ejemplo de problemas con los usuarios. Un trabajador social se encuentra realizando una intervención penitenciaria en el pabellón de abusadores sexuales, en donde uno de los reclusos expresa su deseo de suicidarse, y le exige completa confidencialidad. De aquí surge el dilema ético profesional para el trabajador social,  a partir de la encrucijada de  decidir entre respetar la confidencialidad exigida o el levantamiento del secreto profesional para salvaguardar la vida del individuo sin importar el daño que le ha hecho esta persona  a la sociedad.

                 El trabajador social cuenta claramente con dos opciones, quedarse callado bajo la concepción individual de que el suicidio de esta persona es el precio justo a pagar por haber realizado diferentes actos atroces e injustos con  individuos inocentes,  o romper el secreto de confidencialidad para salvaguardar la vida de este  individuo sin importar el daño que le ha hecho  a la sociedad.

                    Antes de que  la balanza de  decisiones sea inclinada, vale la pena  mencionar la importancia de la confidencialidad dentro de la intervención profesional, según el Consejo Nacional del Trabajo Social, “La confidencialidad constituye una obligación en la actuación del/la trabajador/a social y un derecho de la persona usuaria, y abarca a todas las informaciones que el/la profesional reciba en su intervención social por cualquier medio” (Código deontológico, artículo 48).

             Al identificar la importancia de la confidencialidad, podemos inclinar la balanza de decisiones hacia una concepción, suponiendo que el trabajador social decide levantar el principio de la confidencialidad con el único propósito de salvaguardar la vida del recluso, teniendo en cuenta que la confidencialidad  tiene límites, ya que no podemos guardar siempre este principio, especialmente si, la vida e integridad de una persona se ve comprometida. Al ser nuestra profesión de carácter social humanitario regidos por la filantropía, nuestra misión no puede ser otra que ayudar a complementar los vacíos además de ayudar a superar las crisis emocionales,  bajo la intervención. Pero esta no puede regirse bajo un marco personal basada  en opiniones individuales, puesto que no abarcaríamos el objetivo real de la acción social de nuestra profesión. Incluso dentro del código deontológico del trabajo social, expone este aspecto como la exención al secreto de confidencialidad  “Cuando la persona usuaria o terceras personas puedan resultar afectadas de una forma injusta y grave” (art.54).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (118 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com