ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pagare


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  Documentos de Investigación  •  4.858 Palabras (20 Páginas)  •  868 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS

¡Nuevos lideres para nuevo mundo!

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Curso : Derecho Empresarial II

Tema : El Pagare

Docente : Rodolfo Olger Castro Medina

Ciclo : VI

Alumnos : JamancaAtusparia, María Luz

Quiroz Quijano, Regina

Moscoso Melo, Consuelo

Ricapa Alania, Olinda Rosa

Luna Peña Cesar

RomanLopez, Emilio

Sanchez, Leonardo

Lima – Perú

2013

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. ORIGEN DEL PAGARE

2. CONCEPTO DEL PAGAR

3. ELEMENTOS PERSONALES DEL PAGARÉ

a. Librador

b. El beneficiario o tenedor

c. El fiador o avalista

d. Endosante: tenedor que transmite el pagaré

e. Endosatario

4. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARÉ

5. CARACTERÍSTICAS DEL PAGARÉ

• Abstracción

• Literalidad

• Autonomía

• Circulación o traslación

• Incorporación

6. TIPOS DE PAGARES

7. VENTAJAS Y USOS DEL PAGARÉ A LA VISTA.-

8. DESVENTAJAS Y USOS DEL PAGARE A LA VISTA.-

9. IMPORTANCIA

10. REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

11. VENTAJAS DEL PAGARE

a) Rendimientos

b) Seguridad

c) Plazo de Inversión

12. LAS DESVETAJAS DEL PAGARE

13. LAS FORMAS DE UTILIZACION DE LOS PAGARES

14. CASOS PRACTICOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, tiene como objetivo conocer y entender el Titulo Valor específicamente “El Pagaré”, que si bien es cierto no es el único titulo Valor, pero que es importante para realizar algunas transacción legales y comerciales. Este Titulo Valor no solo es utilizado en nuestro país sino en diferentes partes del mundo claro están reguladas según las ciudades, países y culturas.

Para la elaboración de nuestro tema, hemos recurrido a recopilación de información de Fuentes Primarias como La Ley de Títulos Valores N° 27287; y como fuentes secundarios a los libros y paginas web, de acuerdo a la bibliografía adjunto.

Cabe precisar, que hemos divido el trabajo en catorce puntos los cuales consideramos importantes; trece puntos son dedicados para explicar el “Pagaré”(concepto, origen, características, tipo, importancias, etc), el cual es un documento donde se establece una promesa de cumplimiento de pago (Titulo Causal ) que le otorga a la persona suscriptora a los beneficiarios y que es una garantía al igual que la Letra de Pago; y como último punto y no menos importante los casos prácticosen las cuales se evidencia el uso del pagare en las entidades bancarias tal como “MiBanco”.

1. ORIGEN DEL PAGARE

LOS TÍTULOS VALORES

Históricamente, los títulos-valores, que son creación del Derecho Mercantil, tienen su génesis en la Edad Media, por la necesidad de crear instrumentos que debieron facilitar la circulación del dinero y por el riesgo que implicaba el transporte de los valores monetarios de una plaza a otras. Así los títulos-valores son la expresión de una larga evolución jurídica y económica y han sido necesarios para acomodarse a la transformación La legislación peruana derogada que rigió desde 1902 hasta 1968(estableció el nuevo régimen legal para letras de cambio, pagarés, cheques, vales a la orden, y títulos-valores en general) estuvo inspirada esencialmente en el Código de Comercio Italiano del siglo pasado y constituyo uno de los pocos aspectos en los que el legislador peruano se aparto del patrón principal: el Código de Comercio Español de 1885. (1)

En el Perú los títulos valores son regulados por la Ley de Títulos Valores - Ley Nro. 27287 de junio del 1989.

ORIGEN DEL PAGARE

El pagaré nace en la Edad Media, antes que la letra de cambio, comenzando a utilizarse en las ciudades del norte de Italia para evitar el riesgo de llevar efectivo en largos desplazamientos por caminos plagados de bandoleros. Así, se entregaba el dinero en efectivo a un banquero y éste firmaba un documento prometiendo devolverlo en otro lugar a quien se lo había entregado o a quien éste designase. (2)

En España, el pagaré se regula por primera vez en el Código de Comercio de 1829, pasando luego a ser regulado por el Código de Comercio de 1885, en cuya regulación únicamente se reconocía fuerza ejecutiva a la letra de cambio, pero no al pagaré. De esta forma, el pagaré cayó en desuso a favor de la letra de cambio, que pasó a convertirse en el documento de crédito por antonomasia, ya que, por su fuerza ejecutiva, gozaba de importantes ventajas frente al pagaré a la hora de reclamarlo en caso de impago.

La Ley Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985, actualmente en vigor y norma básica reguladora del pagaré, equiparó letra de cambio y pagaré en casi todos los aspectos, incluido el referente a la fuerza ejecutiva. El pagaré ha ido ganando terreno a la letra de cambio en su uso como efecto de comercio hasta convertirse actualmente en el documento de crédito predominante en el tráfico mercantil por su simplicidad, menor coste y mejor adaptación a las ventajas derivadas de avances informáticos.

El pagaré aparece en el tráfico mercantil con posterioridad a la estructuración de la letra. Alrededor de la letra de cambio se elaboraron y se refinaron todos los principios cambiarios y con el correr del tiempo esos principios fueron extendiéndose a otros documentos, como acontece con el pagaré, hasta el punto de que en la mayoría de las legislaciones las normas que se ocupan del pagaré son muy escasas, porque en todo lo demás remiten a las disposiciones sobre letras de cambio. (2)

El pagaré nace en la baja edad media con la fisonomía propia de otros documentos notariales que contenían el reconocimiento de haber obtenido una suma de dinero y la consiguiente promesa de restituirla. El pagaré se mantuvo en las legislaciones como lo que fue desde su origen, como una promesa de pago: el emitente del pagaré no ordena a nadie que pague sino que se obliga él mismo a pagar.(3)

La Nueva Ley de Títulos Valores" Ley 27287 constituye una sistematización y reordenamiento de las normas legales que en materia de Títulos Valores, hasta dada la presente ley se encontraban dispersas.

Esta nueva noma legal reemplaza a la antigua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com