ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Ruido


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  1.420 Palabras (6 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 6

NTRODUCCIÓN

El ruido se entiende como cualquier sonido no deseado o potencialmente dañino, que es generado por las actividades humanas y que deteriora la calidad de vida

de las personas [1]. Éste es reconocido en la sociedad actual como una consecuencia de la urbanización, el crecimiento económico y el tráfico motorizado [2, 3]. En este sentido, ha sido documentado que para la población habitante de un centro urbano el ruido generado por el tráfico vehicular es la principal causa de molestia [4 - 7]. Dada esta evidencia, instituciones

como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han definido a la contaminación auditiva como el tercer problema ambiental de mayor relevancia en el mundo [5]. Asimismo, diversos estudios internacionales han asociado efectos adversos en la salud humana con al-

tos niveles de ruido [2, 6].La exposición prolongada a altos niveles de presión sonora ha sido identificada como promotora de cambios en los comportamientos o actitudes de las personas, y

es la sensación de fastidio el principal efecto adverso. Esto último puede materializarse como malestar, incertidumbre, confusión y sentimiento restringido de libertad [6]. Por ejemplo, una exposición prolongada a 50 decibles (dB(A)) causa fastidio moderado mientras que una exposición a 55 dB(A) genera fastidio severo [5]. La molestia asociada con el ruido no solo depende de la naturaleza del sonido (v.g. frecuencia y potencia) sino también de parámetros inherentes a la personalidad y preferencias de cada individuo [8].Para el caso concreto de Bogotá, la autoridad ambiental distrital ha reportado que las localidades de Kennedy, Suba y Engativá son las más contaminadas por ruido de acuerdo al número de quejas por parte

de la comunidad [9]. Un estudio previo desarrollado en la ciudad [10] generó mapas de cinco localidades con puntos geo-referenciados correspondientes a las principales fuentes emisoras de ruido.

En el estudio objeto de este documento, se presenta una aproximación a la caracterización de la contaminación auditiva en Bogotá y se discuten los diferentes factores que tienen algún impacto sobre la misma.

METODOLOGÍA

PUNTOS Y ESTRATEGIA DE MEDICIÓN

Para la campaña de campo se seleccionaron ocho microambientes específicos en cuatro zonas de Bogotá, de acuerdo a la categorización establecida en la norma nacional de ruido, la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terri-

torial (MADVT). En ésta, los centros urbanos se dividen en distintos sectores (Tabla 1) de acuerdo a los niveles permisibles de ruido (Sector A: tranquilidad y silencio, Sector B: tranquilidad y ruido moderado, Sector C: ruido intermedio restringido; y Sector D: zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido mo-derado).

Para cada uno de estos sectores se seleccionaron, a partir de recorridos de reconocimiento, dos escenarios clasificados según la contaminación auditiva en el lugar (mejor y peor escenario). Las mediciones por duplicado se realizaron entre los meses de junio y julio de 2008, el tiempo de duración de cada observación fue de ocho horas (8:00 a.m. - 4:00 p.m.) y se utilizó nderación temporal lenta (slow).

Sector Subsector Microambiente Ubicación en Bogotá

A

Hospital

Mejor Escenario Carrera 111 x Calle 157

Peor Escenario

Calle 127 x Autopista

Norte

B

Residencial

Mejor Escenario Calle 100 x Avenida Suba

Peor Escenario Calle 75 x Carrera 1

C

Comercial

Mejor Escenario

Calle 109 entre Av. 15 y

Av. 19

Peor Escenario Carrera 10 x Calle 13

D Parque

Mejor Escenario

Avenida 68 x Calle 63

(interior)

Peor Escenario

Avenida 68 x Calle 63

(exterior)

Tabla 1.

Microambientes incluidos en el estudio.

Adicionalmente, se realizaron mediciones de presión sonora en tres corredores viales de la ciudad, seleccionados de acuerdo a la cantidad y el tipo de tráfico que circula por éstos (ver Tabla 2). Durante estas pruebas, se registraron datos de ponderación temporal rápida

(Fast). Cada medición tuvo una duración de dos horas y se llevaron a cabo dos pruebas cada día, de talmanera que se estableciera una diferencia entre los horarios de mayor congestión (7:00 a.m. - 9:00 a.m.) y

menor congestión vehicular (11:00 a.m. - 1:00 p.m.).

Simultáneamente a la medición de presión sonora al lado de la vía, se realizaron filmaciones con una cámara de video digital. A partir de dichas filmaciones fue posible cuantificar y caracterizar el tráfico vehicular de acuerdo a las siguientes categorías: vehículos particulares, taxis, buses, camiones, motos y buses articulados del sistema de transporte masivo (TransMilenio).

De igual modo, se realizaron mediciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com